Paloma turqué
Columba bollii
La paloma turqué es, junto a la rabiche, una de las aves más singulares de Canarias. Aunque estas dos especies de palomas endémicas son habitantes característicos del bosque de laurisilva o monteverde, la turqué depende mucho más de este hábitat. Es también la más numerosa de las dos especies y, a diferencia de la rabiche, que cría en cortados o en el suelo, la turqué lo hace siempre en árboles. Se trata igualmente de un ave muy sensible a la predación de sus huevos y pollos por parte de gatos y ratas.
CAT / Colom canari cuafosc
GAL / Pombo turqué
EUS / Bolle usoa
ENG / Bolle's Pigeon
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Paloma turqué
Columba bollii
Información
Columbiformes
Columbidae
35-39 cm
65-68 cm
Identificación
La paloma turqué es un ave de gran tamaño, similar a la paloma torcaz, aunque más oscura y sin marcas blancas. Presenta una coloración general grisáceo-pizarrosa en la que destacan el pecho de color vinoso, con reflejos verdes y rosados en el cuello, las alas más oscuras y la cola larga, en la que resalta una banda oscura terminal y una banda pálida subterminal (dibujo 1).
El joven posee una tonalidad pardo-grisácea oscura, pero sin los reflejos e irisaciones del cuello.
En vuelo, que es potente y rápido, muestra unas alas más cortas y redondeadas que otras palomas.
Canto
Emite un arrullo ronco y gutural compuesto por cuatro sílabas: ruru- rí-ru.
Dónde vive
En el mundo
La paloma turqué es una especie endémica del archipiélago canario.
En España
Está presente únicamente en Canarias, en las islas de Tenerife, La Gomera, El Hierro y La Palma.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la paloma turqué en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Es sedentaria, aunque puede realizar dispersiones locales (incluyendo trashumancias altitudinales) en función de la disponibilidad de alimento.
Población
La paloma turqué es un endemismo canario que parece estar experimentando un crecimiento en las últimas décadas.
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 se estiman unas 2.500-10.000 aves, con tendencia poblacional desconocida, y en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España se aportan datos sobre las cuadrículas UTM (1 x 1 km) que ocupa y parecen haber pasado de las 135 a mediados de los 80 a 555 en el 2021.
Cómo vive
Hábitat
La paloma turqué es una especie ligada casi exclusivamente a los bosques de laurisilva (en mucho mayor grado que su cercana pariente la paloma rabiche), aunque puede frecuentar también pinares, bordes de bosque o cultivos cuando escasea el alimento en las masas de laurisilva.
Alimentación
Sigue una dieta básicamente frugívora, a base sobre todo de los frutos de los árboles propios de la laurisilva (faya, viñátigo, acebiño, etc.). En menor medida se alimenta de granos, hojas y otra materia vegetal.
Reproducción
Su periodo reproductor se extiende de octubre a julio. La especie nidifica en árboles o arbustos del monteverde y puede realizar dos o más puestas anuales.
El nido consiste en una estructura sólida de ramas, donde la hembra deposita un único huevo de color blanco. La incubación dura 18-20 días y corre a cargo de ambos progenitores.
El pollo es alimentado en sus primeros días con la característica leche de paloma, una secreción que se genera en el buche del adulto y que el pollo toma directamente de la garganta de sus padres. A medida que los jóvenes crecen, esta nutritiva dieta inicial va siendo sustituida por frutos e invertebrados. Realizan sus primeros vuelos a los 30 días de edad.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
A pesar de ser un endemismo canario y de presentar por ello un área de ocupación reducida, la paloma turqué se considera NT – Casi amenazada en el Libro Rojo de las aves de España 2021 por presentar poblaciones en aumento y áreas de ocupación que no se encuentran severamente fragmentadas. en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Sin embargo, esto no quita que la especie tenga que enfrentarse a numerosas amenazas. Debido a su estrecha dependencia de la laurisilva, la alteración de estos bosques constituye la principal de ellas. La extracción de varas para su utilización en cultivos, así como la obtención de leña para producir carbón vegetal, mediante entresacas y talas a matarrasa no adecuadamente ordenadas, provocan la destrucción de la laurisilva. Igualmente, la depredación por especies introducidas como ratas y gatos causa, según estudios realizados en Tenerife, pérdidas cercanas al 50% de las nidadas. Por otro lado, el sobrepastoreo altera la vegetación en zonas forestales aptas para la especie, lo que ocurre sobre todo en La Gomera y El Hierro. Las molestias ocasionadas por el turismo o el tránsito de motos y quads por pistas forestales pueden producir molestias durante la reproducción. Finalmente, la caza ilegal, aunque ha disminuido notablemente, todavía origina algunas bajas cuando las aves acuden a bebederos y cultivos.
Para mejorar su estado de conservación sería recomendable tomar medidas tales como elaborar y aprobar el preceptivo plan de conservación, aumentar y mejorar la conexión entre los fragmentos de Monteverde existentes, recuperar bebederos y corrientes superficiales en zonas de interés y aumentar el cuerpo de agentes de medioambiente para mejorar el control de ciertas actividades impactantes como la caza ilegal, el abandono de basuras y molestias antrópicas varias.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.