Paloma rabiche
Columba junoniae
La rabiche es una de las dos especies de palomas endémicas de las Canarias, junto con la turqué. Aunque puede compartir con esta el hábitat de laurisilva y monteverde, aparece más ligada a ambientes termófilos y con presencia de barrancos en zonas de menor altitud. A diferencia de la turqué, que sitúa sus nidos en árboles, la rabiche lo hace directamente en el suelo o en pequeñas repisas rocosas, lo que provoca que sus nidos sean muy accesibles a predadores como ratas y gatos, que causan la pérdida de muchas nidadas.
CAT / Colom canari cuablanc
GAL / Pombo rabil
EUS / Ereinotz-usoa
ENG / Laurel Pigeon
La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
Escucha su canto:
Paloma rabiche
Columba junoniae
Información
Columbiformes
Columbidae
37-38 cm
64-67 cm
Identificación
La paloma rabiche es un ave grande de tonos vinosos oscuros en el cuerpo, con cabeza y cuello grisáceos con irisaciones en los laterales del cuello y nuca y cola de un gris más pálido, que se torna blanquecino en su extremo distal (dibujo 1).
Se distingue de la paloma turqué, con la que comparte el hábitat, por su coloración general más rojiza, la tonalidad de las alas más uniformemente oscura y el diferente diseño de la cola. Ambos sexos resultan muy similares.
Los jóvenes muestran menos reflejos o irisaciones en el plumaje y poseen el pico negruzco (mientras que en los adultos es blanquecino).
Su vuelo es potente, si bien lo ejecuta con batidos de ala pausados.
Canto
Emite un arrullo distintivo, constituido por tres sílabas: hu-hu-huuu.
Dónde vive
En el mundo
La paloma rabiche es una paloma endémica del archipiélago canario de la que no se reconocen subespecies.
En España
Está presente en las islas de La Palma, La Gomera, Tenerife, El Hierro y, de forma más reciente, en Gran Canaria, donde ha sido recientemente reintroducida con éxito. En cambio, la reducida población de la especie en El Hierro ha hecho imposible constatar su reproducción.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la paloma rabiche en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Es un ave sedentaria, aunque puede realizar pequeños movimientos locales en función de la disponibilidad de alimento.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 1.000 y 2.500 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.
Según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, no existe un censo actualizado para la especie. Se estima una ocupación de unas 630 cuadrículas UTM (1 x 1 km) que contrasta positivamente con las 196 percibidas en la década de 1980. Pese a esta tendencia general es preocupante su disminución en el Parque Nacional de Garajonay y su entorno, donde ha descendido un 24% tras un incendio en 2012.
Cómo vive
Hábitat
La paloma rabiche originariamente era una especie más propia de los bosques termófilos de sabinas, dragos o acebuches situados a menor altitud. Pero tras la gran regresión de estos a raíz de la colonización humana de las islas, esta paloma se refugió en bosques de laurisilva y en manchas de fayal-brezal conocidas como monteverde. También ocupa bosques más secos, pinares mixtos y, especialmente, barrancos y laderas escarpadas con vegetación más termófila, que parecen ser su hábitat ideal. En general, frecuenta zonas situadas a menor altitud que la paloma turqué y no parece tan dependiente como esta de la laurisilva. También puede instalarse en zonas de cultivos y frutales cuando busca alimento.
Alimentación
Su dieta es principalmente frugívora y se basa en frutos y brotes de viñátigo, faya, lentisco, peralillo o palmeras, así como en frutas cultivadas (especialmente nísperos), semillas y flores. Ocasionalmente puede ingerir pequeñas cantidades de insectos y otros invertebrados.
Reproducción
El periodo reproductor de esta paloma se extiende desde marzo hasta septiembre.
La especie, que puede realizar varias puestas anuales, cría en el suelo de repisas y grietas de paredones rocosos, normalmente resguardados por densa vegetación.
El nido es muy simple o prácticamente inexistente, pues los huevos se depositan casi directamente sobre el suelo. La puesta es de un solo huevo, de color blanco, que es incubado por ambos progenitores durante 18-20 días. Los pollos vuelan cuando cuentan con unos 25 días de edad.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.
Al ser la paloma rabiche un endemismo canario tiene un tamaño poblacional reducido y un área de distribución de por sí fragmentada. Es por ello por lo que tanto el Libro Rojo de las Aves de España 2021 como el Catálogo Español de Especies Amenazadas la tratan de VU- Vulnerable.
La destrucción de los bosques termófilos, que constituyeron su hábitat principal en los tiempos previos a la colonización de las islas, fue lo que causó su mayor declive. Las talas del monteverde de fayal-brezal, son ahora la principal causa de alteración de su hábitat. También hay que incidir en la presión que el ganado asilvestrado (cabras y ovejas) ejerce sobre dicho hábitat. Por otro lado, al criar directamente sobre el suelo, es una especie muy vulnerable a la predación por gatos y, sobre todo, por ratas. Estudios realizados en Tenerife durante varias temporadas de cría consecutivas han demostrado que la predación puede causar pérdidas de hasta casi el 75% de las nidadas. Igualmente la afectan la caza ilegal, las molestias ocasionadas por actividades recreativas en sus zonas de cría y las muertes por ingestión de venenos utilizados inadecuadamente en campos de cultivo contra los roedores.
Entre las actuaciones de conservación propuestas se incluye elaborar y aprobar el preceptivo plan de conservación de la especie en Canarias, restaurar y conectar el hábitat mediante la reforestación y la protección de bosques termófilos, erradicar o controlar el ganado asilvestrado en zonas sensibles así como los depredadores introducidos, recuperar bebederos y corrientes de agua superficiales, dejar de distribuir rodenticidas en formato de grano envenenado por parte de las administraciones, asegurar su reintroducción en Gran Canaria, aumentar el control y la vigilancia contra la caza ilegal, designar nuevas zonas ZEPA o aumentar las existentes para que alberguen un mayor porcentaje de la población y realizar censos globales para poder conocer mejor la evolución de la población, su distribución y poder investigar su ecología en general.
Especies similares
Por aspecto físico
Vídeos
No hay videos disponibles.