Paloma bravía
Columba livia
La paloma bravía es el ancestro silvestre de la paloma doméstica, con la que se hibrida frecuentemente por tratarse de la misma especie. Por ello, en muchos casos resulta muy difícil distinguir ambas variedades o saber si los individuos de una población son silvestres o cimarrones. Originaria de Europa, la bravía está asociada a cortados rocosos, ya sean cantiles de sierras, barrancos fluviales o acantilados marinos. Aunque aparentemente es abundante, su alto grado de hibridación con la forma doméstica puede comprometer seriamente su identidad genética como especie silvestre.
CAT / Colom roquer
GAL / Pomba brava
EUS / Haitz-usoa
ENG / Rock Dove
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Paloma bravía
Columba livia
Información
Columbiformes
Columbidae
31-34 cm
63-70 cm
Identificación
Ave compacta, de mediano tamaño, redondeada y de cabeza pequeña. Muestra una coloración dominante grisácea, con el obispillo blanco y dos bandas alares negras (dibujo 1).
Dado que se trata del ancestro silvestre de las palomas domésticas (dibujo 2), presenta un aspecto muy similar a la forma “típica” de estas. Debido a la frecuente hibridación entre ambas variedades y a la presencia de muchas poblaciones cimarronas, resulta muy difícil distinguir cuándo una población es realmente silvestre o pertenece a la forma semidoméstica.
Tiene un vuelo muy rápido y directo, con batidos potentes (dibujo 3).
Canto
Emite un arrullo característico, como el de las palomas domésticas.
Dónde vive
En el mundo
En su forma semidoméstica se trata de un ave cosmopolita, distribuida ampliamente por todo el mundo. La forma silvestre se extiende por las islas Británicas, los países europeos de la cuenca mediterránea, Oriente Medio y Asia central.
Cuenta con un gran número de subespecies.
En España
La paloma bravía se encuentra ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica, las islas Baleares y Canarias. La forma silvestre ocupa principalmente acantilados costeros, hoces fluviales y barrancos rocosos en sierras, mientras que la forma doméstica se asocia a asentamientos humanos.
En España están presentes las subespecies livia (Península y Baleares) y canariensis (Canarias).
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la paloma bravía en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Es una especie sedentaria, aunque realiza movimientos locales de corto alcance y trashumancias.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 6840000 y 14200000 ejemplares maduros, con tendencia demográfica desconocida.
Se trata de un ave abundante en toda la geografía española, pese a que la especie es objeto de caza y experimenta medidas de control en pueblos y ciudades. La población total se estima en torno a los 6,6 millones de individuos, incluyendo tanto los ejemplares silvestres como los cimarrones o semidomésticos. Resulta especialmente abundante en la mitad sur, sobre todo en Andalucía y Extremadura.
Cómo vive
Hábitat
Los roquedos constituyen su hábitat natural, con especial predilección por los costeros, pero sin desdeñar los cortados fluviales ni los barrancos de montaña. La forma doméstica se encuentra asociada a construcciones humanas rurales y urbanas.
Alimentación
Esta especie granívora basa su dieta en el consumo de semillas de cereales, leguminosas y herbáceas, aunque ocasionalmente también come hojas e invertebrados. Los pollos son alimentados con una secreción lechosa producida en las paredes del buche.
Reproducción
La paloma bravía cría a lo largo de todo el año, aunque la actividad reproductora se concentra en primavera y verano. Puede hacerlo en solitario o en pequeñas colonias.
Se trata de una especie monógama, con vínculos de pareja que a veces duran toda la vida.
Nidifica en cavidades o en cornisas de cortados, y el nido consiste en una simple estructura deslavazada de ramillas y otros elementos vegetales. La puesta consta de dos huevos, de color blanco puro, que incuban ambos sexos durante 16-19 días.
Los pollos, a los que cuidan sus dos padres, son capaces de volar a los 35-37 días, pero continúan dependiendo unos días más de los progenitores.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
La paloma bravía está incluida como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
No figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
A pesar de que las poblaciones domésticas se consideran plagas en muchas ciudades, las silvestres parecen encontrarse en declive, bien por el deterioro de su hábitat, bien por la hibridación con las palomas semidomésticas. Según algunos autores, esta hibridación puede hacer desaparecer en el futuro la forma silvestre por contaminación genética. La dificultad para diferenciar las poblaciones auténticamente silvestres enmascara su situación real.