La espectacular oropéndola, como otras coloridas aves ibéricas, pertenece a una familia de origen tropical. El llamativo tono amarillo dorado del macho, de difícil confusión, añade una fulgurante nota de color en las arboledas españolas. Los hábitos reservados y esquivos de este pájaro, que lo mantienen fuera de la vista del observador, se compensan con un sencillo y distintivo canto aflautado, muy fácil de escuchar y característico del paisaje sonoro de muchos de nuestros sotos ribereños y otros tipos de bosque.
Ave de tamaño similar a un mirlo y llamativo color amarillento. El macho exhibe un intenso color amarillo limón en la cabeza — rayada con una línea ocular oscura— y en el cuerpo (dibujo 1), que contrasta bastante con las anchas y redondeadas alas, totalmente negras, a excepción de dos parches amarillos a la altura de la articulación de la muñeca (dibujo 2). La cola es igualmente amarilla, aunque presenta una ancha banda terminal negra. Posee patas de tono grisáceo y pico rojizo. La hembra, que recuerda a un pequeño pito real, muestra tonos más apagados que el macho, con partes superiores de color verde oliva (dibujo 3) e inferiores blanquecinas y rayadas en gris (dibujo 4). Tiene las alas y la cola pardas, y el pico rojo sucio.
Los jóvenes son casi iguales a las hembras, aunque con el pico pardo oscuro y el ojo negruzco. Se trata de un ave esquiva, por lo que la mayoría de las observaciones corresponden a individuos en vuelos breves entre la espesura. Su vuelo, directo y ondulado, alterna aleteos y alas plegadas, de modo similar al del pito real. Su carácter agresivo se evidencia en los frecuentes acosos a otras especies, incluso de mayor tamaño.
Canto
El macho emite un singular silbido aflautado, audible a mucha distancia (tiri-oliuuu). El canto de la hembra, menos frecuente, es más corto, breve y agudo. Ambos son imitados a veces con maestría por los estorninos. También profieren un reclamo áspero, que recuerda al de un córvido (cueeejj).
Dónde vive
En el mundo
Como especie reproductora se localiza en latitudes templadas y boreales de Europa, el Magreb y el oeste de Asia. En invierno se desplaza al África tropical y al Asia tropical. Se reconocen dos subespecies.
En España
La subespecie oriolus solo ocupa como reproductora la Península, con efectivos en todas las comunidades. Abunda más en medios mediterráneos húmedos del centro-oeste peninsular, y resulta más escasa en ambientes oceánicos del norte y mediterráneos secos del sur y del este, con ausencia de zonas desarboladas. Como migrante puede observarse en paso en todo el territorio español, incluidos los archipiélagos.
Desplazamientos
En España se trata de un ave estival, con invernada en el África subsahariana. Las primeras observaciones se producen a mitad de abril, con ocupación rápida de los territorios a finales de ese mes y principios de mayo. Los machos llegan 7-10 días antes que las hembras, y hasta últimos de mayo pasan ejemplares en tránsito hacia el norte de Europa. La migración otoñal se inicia a primeros de agosto, aunque las partidas se concentran al final de ese mes, con pocas observaciones ya a principios de septiembre.
Población
En Europa se calcula que existen unos 5 millones de parejas, con mejor representación en los países del sureste. La población reproductora española, poco conocida, se estima en unas 175.000 parejas.
Cómo vive
Hábitat
Es una especie forestal, asociada a bosques caducifolios. Las riberas y los sotos constituyen el medio más utilizado en España, pero se trata de un ave muy versátil que puede observarse en choperas, grandes jardines, robledales, alcornocales, dehesas y cultivos de frutales, entre otros. Alcanza mayor densidad en paisajes en mosaico, donde se alternan bosques cerrados y zonas abiertas. En cuanto a la altitud, nidifica entre el nivel del mar y los 1.600 metros, aunque resulta rara por encima de los 1.000 y está mejor representada en la media montaña.
Alimentación
Su dieta, a base de invertebrados, consta fundamentalmente de insectos, sobre todo orugas, pero también escarabajos, moscas, abejas, grillos y saltamontes. La técnica más empleada para capturarlos consiste en la búsqueda y el picoteo en el follaje. Entrado el verano puede consumir frutas silvestres y cultivadas, a veces en gran cantidad, como cerezas, higos, bayas de saúco, moras, etc. Este energético alimento, muy rico en azúcares, es importante para afrontar la migración otoñal.
Reproducción
El periodo de cría de esta ave, monógama y territorial, se extiende entre mayo y agosto. Efectúa una puesta, aunque en caso de fracaso de la primera se producen reposiciones. El nido, construido solo por la hembra, es un original cuenco, relativamente pequeño, de hierba seca, tiras de corteza, lana y telarañas, que cuelga a cierta altura en una bifurcación entre pequeñas ramas terminales de un árbol o arbusto (dibujo 5). Pone de tres a cinco huevos, de color blanco crema y con salpicaduras oscuras, que incuban ambos sexos durante unos 16 días. Los pollos abandonan el nido tras dos semanas de ser alimentados por sus padres.
Amenazas y conservación
No se trata de una especie amenazada. Los resultados obtenidos por el programa SACRE entre 1998 y 2005 reflejan una tendencia claramente
positiva y constante, cifrada en un 5,5% anual. A escala europea, su situación resulta similar, con un aumento estimado del 23% entre 1982 y 2003.
No se conocen problemas específicos, y las posibles amenazas, de tipo general, derivan de la pérdida de hábitat en sus zonas de cría —sobre todo
por cambios y desaparición de sotos fluviales— e invernada —básicamente como consecuencia de la deforestación y desertificación en tierras africanas—. Aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES