Mosquitero silbador

Phylloscopus sibilatrix

El mosquitero silbador es una de las especies de pájaros forestales más abundantes en Europa, donde ocupa tanto bosques caducifolios como mixtos. En España solo está presente durante su migración hacia sus áreas de invernada en África tropical, aunque puede llegar también a reproducirse de manera esporádica en algunos hayedos de la Cordillera Cantábrica y Pirineos. Se distingue de otros mosquiteros por su tamaño ligeramente mayor y por poseer un distintivo patrón de coloración, con la cara y el pecho amarillo limón en contraste con el vientre blanco.

CAT / Mosquiter xiulador

GAL / Picafollas asubiador

EUS / Txio txistularia

ENG / Wood Warbler

DD - Datos Insuficientes
DD - Datos Insuficientes

No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.

Presencia
PresenciaDe pasoHabitual

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Phylloscopidae

12 cm

19-24 cm

Identificación

Se trata del mosquitero de mayor tamaño que puede observarse en nuestro territorio, aunque resulta muy escaso y solo se lo puede detectar en los pasos migratorios. Se diferencia del resto de sus congéneres por el color amarillo limón de la cara, la garganta y la parte superior del pecho, que contrastan con el vientre blanco y el dorso de tono verdoso (dibujo 1). Posee, asimismo, patas claras y una lista superciliar amarilla muy patente.

Canto

Bastante distintivo, lo conforma una serie de notas simples y penetrantes que se aceleran progresivamente. El reclamo lo constituye una nota aflautada y melancólica: piu.

Dónde vive

En el mundo

Como reproductor se extiende ampliamente por latitudes templadas de Europa y Asia central, donde aparece desde el norte de Escandinavia hasta Italia y los Balcanes y desde los Pirineos hasta los Urales.

Inverna en la franja tropical africana.

No se reconocen subespecies.

En España

El mosquitero silbador está presente solo durante los pasos migratorios, momento en que resulta regular, pero no abundante, tanto en la Península como en Baleares. En Canarias es mucho más escaso.

Puede reproducirse de forma esporádica e irregular, como lo demuestran algunas citas aisladas de cría, en algunos puntos de la Cordillera Cantábrica y Pirineos.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del mosquitero silbador en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Mapa F470 Mosquitero silbador

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Se trata de una especie migrante transahariana. Durante los pasos migratorios, aves de procedencia centroeuropea atraviesan la Península Ibérica y Baleares. Se pueden observar en paso primaveral en la península, Ceuta, Baleares y Canarias, en en el tercio oriental.

El paso prenupcial se registra en abril y mayo y el posnupcial tiene lugar en septiembre y octubre.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 16.200.000 y 28.500.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.

La población española reproductora resulta testimonial, ya que únicamente existen citas esporádicas de cría. En cualquier caso, se trata de una población insignificante entre unos 10 millones de parejas estimadas en Europa, según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España. Esta misma fuente destaca la tendencia decreciente en el continente para el periodo 1980-2017, en especial en el Reino Unido e Irlanda, donde casi ha desaparecido.

Cómo vive

Hábitat

El mosquitero silbador es una especie eminentemente forestal, ligada a bosques con una amplia cobertura arbórea y escaso sotobosque, tanto caducifolios (robles, hayas, carpes o castaños) como mixtos (pinos, píceas, abedules, alisos).

Las únicas citas de cría en España se restringen a hayedos maduros de la montaña cantábrica o pirenaica.

Durante la migración puede encontrarse en una amplia variedad de ambientes.

Alimentación

Su dieta se basa en el consumo de pequeños invertebrados forestales, que complementa con frutillos y bayas en otoño.

Reproducción

En Europa, el periodo de reproducción se desarrolla entre mayo y julio.

La hembra selecciona el lugar donde se ubicará el nido, normalmente cerca del suelo, a menudo entre las raíces de algún árbol o en un tocón, y se ocupa de su construcción, tarea en la que empleará unos tres o cuatro días. El nido consiste en una bola elaborada con hierbas secas, raicillas, restos de corteza, fibras vegetales y pelos, donde la hembra depositará de cinco a siete huevos que incubará durante 12-14 días.

Ambos padres se responsabilizan del cuidado y alimentación de los pollos. Estos inician sus primeros vuelos a los 11-13 días de edad, aunque serán todavía atendidos por los padres durante dos o tres días más. La familia permanece unida durante aproximadamente un mes hasta que los pollos se independizan.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

DD - Datos Insuficientes
DD - Datos Insuficientes

No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.

El mosquitero silbador está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Es difícil establecer qué factores pueden suponer una amenaza para la especie en España, dada la poca información que poseemos de esta ave que se reproduce únicamente de forma esporádica en nuestro país.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.