Es el único ibis que aparece de forma natural en Europa. Su talla, su pico curvo y sus tonos oscuros lo hacen inconfundible. Ha recolonizado recientemente nuestro país, y en los últimos años se ha consolidado la reproducción de casi un millar de parejas en un único enclave de las marismas del Guadalquivir. Esta concentración le hace muy sensible a cualquier factor de amenaza.
Zancuda de pico largo y curvo, y tonos pardos y rojizos. El adulto reproductor es pardo, muy rojizo, con tonos irisados, verdosos y rosados, en las alas y el dorso. En la cara presenta unas líneas blancas muy llamativas que bordean la comisura del pico —este de color naranja grisáceo—, y sus patas son oscuras (dibujo 1). El adulto no reproductor es mucho más apagado, con el pico más oscuro y sin las líneas blancas en su borde, y con numerosas pintas blancas alargadas en el cuello y la cabeza. Los jóvenes son aún más apagados que los adultos no reproductores (dibujo 2). En vuelo muestra un aspecto muy alargado y estilizado, con la cabeza ligeramente caída. Cuando se alimenta, se localiza típicamente en aguas someras, mientras mueve el pico y la cabeza lateralmente en busca de presas.
Canto
Prácticamente mudo, algunas veces emite graznidos y gruñidos roncos.
Dónde vive
En el mundo
Especie cosmopolita de amplia distribución, pero muy fragmentada. Cría habitualmente en el sur y este de Europa, África y Madagascar, centro y sur de Asia, Filipinas, Indonesia, Nueva Guinea y Australia, así como en Norteamérica e islas del Caribe.
En España
En la actualidad se reproduce en Doñana —que acoge la mayor colonia española—, el delta del Ebro y, esporádicamente, en localidades alicantinas. En paso migratorio se observa por un buen número de humedales, principalmente en la costa y el sur. En España se cita la subespecie falcinellus, que aparece en el Paleártico, Norteamérica y el Caribe.
Desplazamientos
Es un ave migratoria y dispersiva; además realiza movimientos nomádicos. Las poblaciones ibéricas son residentes. Los ejemplares de Doñana se observan durante todo el invierno y forman nutridos dormideros, en ocasiones con garzas, aunque muchos pasan al norte de África. El regreso a las colonias reproductoras tiene lugar de forma masiva a principios de abril, aunque se ven individuos desde diciembre. Diversos movimientos registrados mediante anillamiento científico sugieren contacto entre poblaciones del este de Europa y España.Es un ave migratoria y dispersiva; además realiza movimientos nomádicos. Las poblaciones ibéricas son residentes. Los ejemplares de Doñana se observan durante todo el invierno y forman nutridos dormideros, en ocasiones con garzas, aunque muchos pasan al norte de África. El regreso a las colonias reproductoras tiene lugar de forma masiva a principios de abril, aunque se ven individuos desde diciembre. Diversos movimientos registrados mediante anillamiento científico sugieren contacto entre poblaciones del este de Europa y España.
Población
En Europa se estima un censo de 21.000-23.000 parejas (datos del año 2000). En España ha experimentado un fuerte crecimiento poblacional en los últimos años. Ha criado en Doñana al menos desde fines del siglo XVIII, pero fue exterminado como reproductor habitual a principios del XX. Después, en nuestro país se dan registros aislados hasta los noventa, cuando de forma limitada coloniza la albufera de Valencia. A finales de dicha década se instala en Doñana y el delta del Ebro. En este se produce un crecimiento importante, con 21 parejas en 2001; pero en Doñana se da un aumento espectacular, con 370-400 parejas en 2002 e incluso el doble en 2006, lo que supone más del 90% de la población española, aunque ha habido una ausencia casi total en determinados años de sequía. En algunos humedales alicantinos cría esporádicamente, sin superar las 5 parejas.
Cómo vive
Hábitat
Las colonias españolas se establecen sobre tarajes, eneales, carrizales o almajales. Hay citas de cría sobre bayunco (Scirpus litoralis). En otros núcleos nidifica en árboles y diversos sustratos. Durante el invierno se alimenta en arrozales, balsas y marismas someras de agua dulce.
Alimentación
Está basada fundamentalmente en insectos, tanto adultos como sus larvas, aunque en menor medida también consume pequeños peces y anfibios. Para las marismas del Guadalquivir se citan coleópteros y larvas de odonatos, además de pequeñas carpas y gallipatos. El alimento lo busca en aguas someras y dulces, principalmente arrozales.
Reproducción
Es una especie colonial, pero con escasa fidelidad a sus colonias de cría, donde también se reproducen otras especies, como garzas y cigüeñas blancas. El nido es una pila de material entretejido, tapizado con materia vegetal aún verde, de unos 30 centímetros de diámetro y 5-8 de profundidad. Lo construyen ambos sexos, aunque el macho se responsabiliza del aporte del material. El periodo de puesta es muy extenso, desde principios de abril hasta mediados de julio. Las puestas constan de tres a seis huevos, de color azul brillante, incubados durante 21 días por ambos sexos, mayoritariamente por la hembra. Los pollos son cuidados por ambos padres, uno de los cuales está siempre presente durante los primeros cinco días. Permanecen en el nido alrededor de un par de semanas, y después comienzan a explorar las ramas de alrededor, pero vuelven al nido para ser alimentados. Su plumaje se desarrolla en unos 28 días, pero están en el nido o los alrededores unos 50 días, cuando lo abandonan con sus padres para acceder a las zonas de alimentación. La gran mayoría vuela a mediados de junio, aunque el periodo de nidificación puede extenderse hasta mediados de agosto.
Amenazas y conservación
Un factor intrínseco propio de la población española, como es la alta concentración de las parejas reproductoras (el 90% en una única localidad),
constituye la principal amenaza para el morito común, ya que lo hace sensible a cualquier incidencia local (natural o antrópica). Además, la posible reducción de la superficie dedicada al cultivo del arroz por cambios en la Política Agraria Comunitaria podría ser un factor de regresión. La contaminación supone una amenaza importante, ya que en la colonia de Doñana, muy próxima a la zona del vertido tóxico de Aznalcóllar, se detectaron en 1998 niveles muy altos de cadmio en todos los pollos. Por otro lado, los fitosanitarios aplicados al arrozal pueden provocar intoxicaciones. Por último, se ha reducido considerablemente el hábitat de 4 nidificación y alimentación disponible en nuestros humedales durante el siglo XX. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2004) en la categoría de “Vulnerable” y aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES