Se trata de un pato buceador muy similar a la malvasía cabeciblanca, aunque ligeramente menor. Su pico presenta un perfil cóncavo —sin el abultamiento característico de la malvasía cabeciblanca—, y tiene infracoberteras caudales blancas. Los machos muestran un plumaje castaño rojizo y un pico de color azul intenso en época de cría, con un capirote negro que desciende hasta el nivel del ojo. En las hembras, la
franja oscura de las mejillas se difumina más que en la malvasía cabeciblanca.
Ecología
Ocupa humedales de agua dulce no muy profundos y con abundante vegetación emergente. Se alimenta sobre todo de larvas de insectos y semillas de plantas acuáticas. Construye los nidos en plataformas de carrizos o juncos, entre vegetación densa. Las puestas habituales suelen ser de 6 a 10 huevos.
Distribución en el mundo
Originaria de América, donde se distribuye ampliamente desde el sur de Canadá hasta Tierra del Fuego. En Europa existe una población asilvestrada, formada a partir de aves de origen norteamericano escapadas de cautividad en Gran Bretaña. En 1960 tuvieron lugar las primeras reproducciones de las que se tienen constancia, y ya en
el año 2000 la población de malvasía canela rondaba los 5.000-6.000 individuos. A partir de esa fecha se inició un plan de erradicación de la especie por razones conservacionistas, ya que se estaban produciendo hibridaciones con la autóctona malvasía cabeciblanca. Aunque parece ser básicamente sedentaria, algunas aves británicas viajan hasta el continente europeo, donde vienen produciéndose reproducciones, de manera creciente, en Holanda, Alemania y Francia, lo que podría dar lugar también a una población asilvestrada en estos países.
Citas en España
La primera observación en España se produjo en el invierno de 1983-84. En 1991 se detectó un híbrido con malvasía cabeciblanca, especie en peligro para cuya conservación las hibridaciones suponen una seria amenaza. Por ello, se intenta eliminar a todas las malvasías canelas y sus híbridos detectados. Así, entre 1991 y 2000 se abatieron un total de 85 ejemplares puros y 56 híbridos. Hasta 2004 se han
homologado registros correspondientes a 85 ejemplares, 46 de ellos en el embalse de Ullibarri-Gamboa, junto a Vitoria (Álava), y 13 en el embalse de El Hondo, en Elche (Alicante). Las citas se reparten a lo largo de todo el año, pero con mayor frecuencia entre noviembre y marzo. En 1998 se documentó por vez primera la reproducción de malvasía canela en España, al observarse a una hembra con un pollo en el embalse de Ullibarri- Gamboa.
Dónde vive
En el mundo
En España
Desplazamientos
Población
Cómo vive
Hábitat
Alimentación
Reproducción
Amenazas y conservación
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.