Se parece bastante al porrón bastardo aunque se diferencia de este por ser algo más pequeño, tener la cabeza con perfil apuntado y con tonalidades moradas en lugar de verdes, y poseer las barras del dorso más gruesas y un fino vermiculado en la parte delantera de los flancos. Además, muestra una menor extensión de negro en la punta del pico. Al volar, la franja blanca del ala se circunscribe a las plumas secundarias. Algunos porrones híbridos, por ejemplo entre el moñudo y el europeo, pueden dar lugar a errores en la identificación.
Ecología
Viene a ser el equivalente americano del porrón bastardo, si bien en invierno no está ligado al mar y frecuenta en cambio grandes lagos y albuferas. Se alimenta de plantas acuáticas y también de invertebrados (insectos, moluscos y crustáceos). Para criar selecciona lagunas, charcas y pantanos en zonas interiores, típicamente en áreas de pradera con bosques dispersos. Anida en el suelo, entre vegetación densa, y pone habitualmente de 9 a 11 huevos.
Distribución en el mundo
Ocupa el noroeste de Norteamérica, desde Alaska hasta los Grandes Lagos, alcanzando el noroeste de Estados Unidos. Es una especie muy común y en expansión, de la que se estima que existe una población de siete millones de individuos. Inverna principalmente en Estados Unidos, México, Centroamérica y las Antillas, aunque también llega a puntos de Venezuela y Colombia.
Citas en España
En Europa esta especie no se citó por primera vez hasta finales de los ochenta pero, de forma similar a lo ocurrido con el porrón acollarado, los registros se han acumulado con rapidez, primero en Gran Bretaña y luego en países próximos. Las observaciones en España empiezan a producirse a partir de 1991, con 12 citas homologadas hasta 2004. También, como en el caso del porrón acollarado, estos registros son invernales (de noviembre a marzo) y se reparten de forma predominante entre las islas Canarias (siete) y el noroeste de la Península Ibérica (cuatro en Galicia y uno en Asturias).
Dónde vive
En el mundo
En España
Desplazamientos
Población
Cómo vive
Hábitat
Alimentación
Reproducción
Amenazas y conservación
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.