Las grajillas son aves con una elaborada conducta social, que, tanto para reproducirse como para buscar alimento, se organizan en ruidosos grupos. De hábitos trogloditas a la hora de instalar el nido, estas aves de plumaje negro y ceniza crían en una gran variedad de lugares, desde cortados rocosos hasta viejos edificios, además de taludes y árboles huecos. A diferencia de otros córvidos, manifiesta unos hábitos marcadamente vegetarianos, aunque durante la crianza de los pollos captura una gran variedad de invertebrados y algún pequeño vertebrado.
Ave de tamaño más modesto que grajas y cornejas, la grajilla luce un plumaje muy oscuro, que a cierta distancia parece negro (dibujo 1). Vista de cerca, sin embargo, se aprecia una cierta tonalidad grisácea en algunas regiones del cuerpo, especialmente en el pecho y en la nuca, que es de un bello color ceniciento (dibujo 2). El iris es muy claro, de un azul pálido, casi blanco. Es habitual que las grajillas se organicen en ruidosos bandos que
sobrevuelan las rocas y los viejos edificios o que menudean por campos y pastizales en busca de alimento.
Canto
Es una especie muy ruidosa que emite habitualmente varios reclamos muy característicos, como un chaac chaac, o un kiá kiá que recuerda al de la chova piquirroja.
Dónde vive
En el mundo
Este córvido es una especie de amplia distribución por todo el Paleártico occidental, donde se extiende hasta los confines de Mongolia y el lago Baikal. En Europa resulta un ave frecuente, que aparece repartida por casi todo el continente, a excepción de Islandia y el norte de Escandinavia. En el norte de África existen algunas poblaciones aisladas en el Magreb. Cuenta con tres subespecies en Europa, de las que spermologus es la que está presente en el oeste del continente, incluida la Península Ibérica.
En España
Puede considerarse abundante en España y se distribuye de manera bastante homogénea por toda la Península, de donde falta solo en buena parte del litoral cantábrico y Pirineos; es más escasa en Galicia, algunos puntos del valle del Guadalquivir y en ciertas comarcas de Cataluña y la Meseta sur. Falta en Baleares, Canarias y Melilla, aunque habita en Ceuta.
Desplazamientos
La grajilla es un córvido tanto más sedentario cuanto más al sur se encuentren sus poblaciones. Así, son las aves nórdicas las más propensas a emprender movimientos migratorios, aunque no llegan a alcanzar las áreas sureñas de distribución de la especie, y son los ejemplares jóvenes los más proclives a desplazarse. Las colonias centroeuropeas son ya residentes, al igual que las del sur del continente.
Población
Las poblaciones de este paseriforme para el conjunto de Europa se han estimado en 5,3-29 millones de parejas, de las cuales se calcula que unas 420.000-530.000 viven en España. Algunos autores han documentado —ya desde los años veinte del pasado siglo— una cierta expansión territorial de la grajilla, especialmente en Escandinavia y en Siberia. En nuestro país, sin embargo, los datos del programa SACRE han detectado una ligera disminución de efectivos durante el periodo 1998-2005.
Cómo vive
Hábitat
Especie muy ligada a la existencia de cortados rocosos, paredones y desplomes, la grajilla es un ave cuya presencia aparece condicionada en cierta medida por la existencia de emplazamientos apropiados en los que instalar sus colonias de cría. Por tal motivo, frecuenta tajos fluviales, roquedos, viejas arboledas (en particular, fresnedas), puentes, edificios ruinosos y ciudades monumentales. A la hora de buscar alimento, prefiere las zonas abiertas, con campos de labor, pastizales, dehesas y explotaciones ganaderas, por lo que la actuación transformadora del hombre benefició en el pasado a este adaptable córvido. Evita sin embargo las áreas muy boscosas y las zonas montañosas, donde no suele ascender más allá de los 1.400-1.500 metros de altitud. En Centroeuropa es muy habitual la existencia de grandes colonias urbanas de grajillas. Este hecho es bastante menos frecuente en nuestro país y, según algunos autores, se debe a la persecución que ha sufrido la especie y a la ausencia de buenos emplazamientos para instalar el nido. No obstante, en España tenemos excelentes ejemplos de colonias urbanas en ciudades como Salamanca, León, Cáceres o Trujillo.
Alimentación
Como es habitual en los córvidos, presenta unos hábitos alimentarios muy poco especializados, por lo que incluye en su dieta tanto materia de origen animal como vegetal. A pesar de todo, muestra unas tendencias más vegetarianas que otros componentes de la familia. Según las regiones, ingiere todo tipo de cereales (trigo, maíz, cebada), así como legumbres, aceitunas y frutas, que complementa con una gran variedad de invertebrados, como saltamontes, escarabajos, lombrices y moluscos. A diferencia de otros córvidos, frecuenta poco carroñas y basureros, aunque estos últimos tienen cada día un peso mayor en su dieta. Ocasionalmente captura pequeños vertebrados, como lagartijas o ratones, y devora huevos y pollos.
Reproducción
Con la llegada del mes de abril, en las colonias de grajilla reina una gran algarabía, debida a la febril actividad que tiene por objeto sincronizar el calendario reproductor del grupo. Los nidos se sitúan casi siempre en oquedades de todo tipo y consisten en acúmulos irregulares y un tanto desordenados de ramas, palos y raíces, que tapizan con plumas, lana y fibras vegetales y que, ocasionalmente, refuerzan con barro o estiércol. La puesta de los huevos —que son de color azul claro— tiene lugar hacia mediados de abril, y su número varía entre dos y ocho. La incubación dura 17 o 18 días y es responsabilidad exclusiva de la hembra. Los pollos son alimentados por ambos adultos y, cuando alcanzan los 30-35 días, ya están en condiciones de abandonar el nido, aunque permanecen ligados a sus padres durante al menos otras cinco semanas más.
Amenazas y conservación
La grajilla —especie adaptable y poco exigente— no presenta amenazas dignas de mención en su área de distribución. En otro tiempo, sin embargo,
fue perseguida por considerársela nociva para las especies cinegéticas y las cosechas. Actualmente, tal vez la mayor limitación para la existencia de estas ruidosas aves es la disponibilidad de lugares apropiados donde instalar las colonias de cría.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.