La graja es un córvido característico de las regiones templadas y frías de Eurasia —donde es bastante común—, que en nuestro país presenta únicamente un núcleo reproductor en la provincia de León, que apenas cuenta con unas 2.000 parejas. Aunque desde la década de los setenta del pasado siglo la especie ha duplicado sus efectivos en España, se trata de un ave vulnerable a los efectos de la intensificación agrícola, el uso de pesticidas y el aislamiento de sus poblaciones.
La graja es un ave que, vista de cerca, resulta inconfundible. Presenta un plumaje completamente negro, con irisaciones y brillos metálicos, a excepción de un área desnuda en la base del pico, donde es visible la piel de color grisáceo (dibujo 1 y dibujo 2). Los jóvenes no adquieren el plumaje de adulto hasta alcanzar los dos años de vida y carecen hasta ese momento de la característica calva en la base del pico, motivo por el cual se confunden con cierta facilidad con las cornejas, de tamaño muy semejante. No obstante, las grajas tienen el pico más largo y apuntado que sus parientes, la cabeza más angulosa, el cuerpo más voluminoso y unas calzas que les cubren parcialmente los tarsos.
Canto
Ave gregaria y ruidosa, este paseriforme es capaz de emitir una gran variedad de vocalizaciones, si bien su sonido más característico es un fuerte y ronco giaah, que, en ocasiones, se transforma en una repetida secuencia gra gra grah. Cuando se agrupan en bandos numerosos o en colonias de cría, emiten constantes graznidos que producen gran bullicio.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye ampliamente por las regiones templada y boreal de Europa y Asia, desde el sur de China hasta Siberia. En Europa, las principales poblaciones aparecen en las islas Británicas y Francia, en el oeste del continente, y en Bielorrusia en la zona oriental.
En España
La población española de la especie se concentra en un solo núcleo reproductor situado en el cuadrante suroriental de la provincia de León, en las comarcas de Ribera del Órbigo, el Páramo, Tierras de León, Payuelo, Tierra de Campos y Ribera del Esla. Posiblemente estas poblaciones suponen un fragmento relicto de un contingente más extendido y numeroso que debió de ocupar en el pasado las regiones mediterráneas.
Desplazamientos
Las poblaciones del noreste europeo son migradoras e invernan, sobre todo, en Turquía, Grecia, Alemania, Francia y, en menor medida, en España, sobre todo en el valle del Ebro. Las grajas de Centroeuropa, islas Británicas y España parecen mostrar una tendencia creciente a la sedentarización y realizan, a lo sumo, movimientos cercanos a las colonias de cría en busca de alimento. En todo caso, el alcance de los movimientos invernales dependerá de la dureza de la estación y del alimento disponible en la zona.
Población
La población de graja en Europa se estima en unos 4,2-14 millones de parejas reproductoras. En España la especie cuenta con algo más de 2.000 parejas, cifra que dobla a la existente en los años setenta del pasado siglo. Dicho aumento viene produciéndose desde 1986, aunque en los últimos tiempos parece haberse estabilizado, si bien se ha registrado una ligera reducción en el área de ocupación.
Cómo vive
Hábitat
A la hora de alimentarse, la graja frecuenta terrenos agrícolas, huertos, pastizales, parques y otros ambientes abiertos. En cambio, para reproducirse escoge bosquetes, sotos y formaciones aclaradas de diversas especies, en general cercanas a las áreas de alimentación.
Alimentación
La dieta de este córvido es omnívora e incluye todo tipo de invertebrados, semillas, frutos, desperdicios y algún pequeño vertebrado.
Reproducción
Las grajas son unas aves muy gregarias en todos los aspectos de su biología, por lo que a la hora de criar se reúnen siempre en nutridas y compactas colonias —a veces, de cientos de parejas—, que sincronizan su calendario reproductor. La construcción de los nidos comienza a finales de febrero o principios de marzo; estos se ubican, normalmente, a gran altura y consisten en destartaladas y voluminosas plataformas de palos y ramitas, que forran con hojas, raicillas, lana y otros componentes suaves. La puesta más frecuente es de tres huevos de color azulado o verdoso (aunque pueden ser más numerosas), que son incubados por la hembra durante 16-18 días. Los pollos nacen, habitualmente, en la primera quincena de abril y en su alimentación participan ambos progenitores. Su estancia en el nido se prolongará durante 30-36 días, momento en el que las jóvenes grajas empezarán a realizar pequeños desplazamientos hasta que finalmente ejecutan los primeros vuelos. Durante las siguientes seis semanas se conforma un bando familiar que permanecerá cohesionado hasta la emancipación de los jóvenes.
Amenazas y conservación
Debido al escaso número de parejas que cría en nuestro país y a la concentración geográfica de la población, la especie ha sido incluida en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Vulnerable”. Aunque en el pasado el principal problema de estos córvidos era la caza directa y la eliminación de pollos y huevos, en la actualidad, el escaso contingente español se enfrenta sobre todo a los peligros derivados de la intensificación agrícola, la utilización indiscriminada de plaguicidas y la pérdida de arbolado de buen tamaño necesario para situar los nidos.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.