Las más altas e inhóspitas cumbres de las montañas euroasiáticas, donde los vientos helados y la nieve reinan casi todo el año, constituyen el hábitat
elegido por este singular representante de la familia de los gorriones: el gorrión alpino, una especie ligada como pocas a las cimas y a la existencia de neveros y prados donde encuentra su sustento. Un hábitat duro y difícil que, sin embargo, podría desaparecer o disminuir drásticamente si se confirma el progresivo calentamiento al que parece estar sometido el planeta.
Se trata de un gorrión grande, de aspecto inconfundible, que en las regiones dorsales exhibe tonos más bien discretos, por lo que no resulta muy llamativo cuando se desplaza sobre las rocas y pastizales alpinos. En las zonas ventrales domina el blanco —algo menos puro en verano—, al igual que en la cola, que es llamativamente blanca, salvo las rectrices centrales, negras. La cabeza es gris o gris azulado y el pico, negro. El macho presenta un babero negro en época estival (dibujo 1) que aparece por desgaste del plumaje, mientras que la hembra muestra colores más apagados, el babero poco llamativo y la base del pico siempre clara. En invierno ambos sexos resultan muy semejantes, con coloraciones generalmente más claras que durante la época reproductora y con el pico amarillo anaranjado (dibujo 2). Los jóvenes son parecidos a los adultos en invierno, pero con las partes inferiores algo más “sucias”. Es en vuelo cuando el gorrión alpino resulta un ave muy llamativa por los amplios y conspicuos paneles blancos de sus alas y cola (dibujo 3).
Canto
La especie muestra un repertorio sonoro más complejo que otros gorriones, pues emite diferentes vocalizaciones que reflejan sus estados de ánimo (nerviosismo, alarma, etc.). A menudo lanza un tiri, tirrrii, en tanto que el canto territorial en primavera es un ti, ti, ti-zurrrr que emite en vuelos de exhibición o sobre una roca.
Dónde vive
En el mundo
Se trata de una especie de distribución euroasiática que aparece, de forma restringida y fragmentaria, en los más altos macizos montañosos, como la Cordillera Cantábrica, los Pirineos, los Alpes, los Balcanes, los Cárpatos, el Cáucaso y el Himalaya. En Europa presenta varias subespecies, de las cuales nivalis es la que cría en el sur del continente y la que se encuentra también en España.
En España
Es un ave característica de la alta montaña del Pirineo central (Huesca, Navarra y Lérida) y de la parte oriental de la Cordillera Cantábrica (Asturias, León, Cantabria y Palencia), normalmente por encima de los 1.800 metros de altitud.
Desplazamientos
El gorrión alpino es una especie residente en toda su área de distribución. Únicamente realiza movimientos altitudinales en invierno, cuando desciende hasta el límite de las nieves, aunque a menudo permanece todo el invierno cerca de estaciones de esquí y refugios, donde encuentra alimento.
Población
Para el continente europeo se estima una población de 27.000-130.000 parejas reproductoras. En España se cifra en 4.500-6.000 parejas, de las cuales 1.500-2.000 habitan en la Cordillera Cantábrica y 3.000-4.000 en los Pirineos. Debido a su hábitat inaccesible, resulta muy difícil conocer la tendencia poblacional de esta especie. Sin embargo, todo apunta a la estabilización de las poblaciones y de su área de distribución, al menos durante la última década.
Cómo vive
Hábitat
Este gorrión ocupa los pisos alpino y subalpino y muestra preferencia por zonas de poca vegetación que cuenten con neveros cercanos. Prefiere ambientes agrestes, como canchales con farallones rocosos entre los que se intercalan pastizales alpinos. Generalmente, no desciende por debajo de los 1.800 metros de altitud en invierno y de los 2.200 metros en verano.
Alimentación
En primavera y verano se alimenta, principalmente, de insectos, arañas y anélidos que encuentra en el pasto, entre las rocas y en los neveros; también come en esta época semillas y frutos de diversas plantas alpinas y algo de hierba. En invierno, al bajar de cota empujado por la nieve, busca semillas y piñones en el límite de los bosques alpinos. En esta época difícil, un recurso importante para algunas poblaciones lo constituyen los restos obtenidos en estaciones de esquí y refugios de alta montaña.
Reproducción
Su periodo reproductor comienza entre finales de mayo y principios de junio con la instalación del nido en algún hueco o fisura de un farallón rocoso, generalmente a considerable altura del suelo. Su construcción, a base de hierba seca, corre a cargo exclusivamente de la hembra. El tamaño de la puesta varía entre tres y seis huevos de color blanco, que son incubados por la hembra durante 11-14 días (se desconoce si los machos participan también en este proceso). Los pollos son cebados por ambos progenitores durante 20 o 21 días, tras los cuales abandonan el nido, aunque permanecen todavía algún tiempo más en compañía de sus padres. Suele existir una segunda puesta nada más concluir la crianza de la primera pollada, o incluso antes.
Amenazas y conservación
El gorrión alpino no sufre amenazas relevantes al estar casi toda su área de distribución amparada bajo algún tipo de protección y por ocupar siempre zonas de alta montaña, donde las actuaciones humanas suelen ser escasas. Sin embargo, se han descrito problemas de conservación relacionados con la cada vez más habitual presencia de excursionistas en las cumbres, así como con la intensa explotación ganadera en algunos lugares de alta montaña, que reduce sus fuentes de alimentación durante la reproducción en los pastizales alpinos. Cabe citar como factor de riesgo para la conservación de la especie a medio y largo plazo el aumento de las temperaturas, que modifica la estructura vegetal de la alta montaña y reduce cada vez más los neveros, tan importantes para la alimentación de las aves alpinas. El gorrión alpino aparece incluido en el Catálogo Nacional de Especies
Amenazadas en la categoría “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES