Gaviota cabecinegra

Larus melanocephalus

Presente en el Paleártico occidental, esta gaviota tiene su principal área de cría en torno al mar Negro.

Resulta bastante frecuente en nuestro país como invernante, sobre todo en las costas mediterráneas, aunque también se está expandiendo por las cantábricas y atlánticas.

CAT / Gavina capnegra mediterrània

GAL / Gaivota de cabeza negra

EUS / Antxeta burubeltza

ENG / Mediterranean Gull

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

Presencia
PresenciaDe pasoHabitualInvernanteResidente

Escucha su canto:

Información

Charadriiformes

Laridae

36-40 cm

92-100 cm

Identificación

La gaviota cabecinegra es de pequeño tamaño, con un característico capirote de color negro en la época reproductora (dibujo 1).

El plumaje varía según la edad. Así, los individuos juveniles muestran un color gris claromarrón (dibujo 2) para pasar después por un plumaje de segundo invierno, similar al del adulto, pero con marcas de color negro en las cinco primarias más externas. Finalmente, tras la muda en su segundo verano, adquieren el plumaje de adulto, con las primarias totalmente blancas.

La especie no presenta el capirote negro en la estación invernal (dibujo 3), predominando en su cabeza el color blanco, con manchas negras por detrás de los ojos y en la nuca.

Canto

Posee una voz muy melodiosa (eear o yee-ah), que recuerda al aullido o ladrido de un cachorro de perro. Es muy silenciosa en otoño e invierno.

Dónde vive

En el mundo

Como especie reproductora tiene su núcleo principal en el mar Negro (Ucrania). Su presencia como reproductora resulta más escasa hacia el oeste de Europa, nidificando en número reducido en muchos países europeos y del entorno del Mediterráneo.

No cuenta con subespecies.

En España

En España, la gaviota cabecinegra se reproduce dentro de colonias de otras especies de gaviotas y charranes, en humedales mediterráneos y de La Mancha, con los núcleos más importantes en el delta del Ebro, la albufera de Valencia y las lagunas de la Mata-Torrevieja y, en menor número, en el arco atlántico andaluz, Cáceres (embalse de Valdecañas), Zamora (Villafáfila) y Lleida (estany D’Ivars).

En invierno las costumbres de la especie son mucho más costeras, e incluso pelágicas. La población invernante se concentra en el golfo de Sant Jordi (Tarragona), su mayor cuartel de invernada a escala mundial.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la gaviota cabecinegra en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Gaviota cabecinegra Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Esta especie migradora se mueve a través de las costas durante sus migraciones, aunque también puede desplazarse por el interior siguiendo el curso de los ríos.

En invierno se trata de un ave típica de la plataforma continental, pasando la mayor parte del día en alta mar y regresando a la costa al atardecer, aunque duerme en el mar.

En España es la cuarta especie más abundante como invernante, con importantes zonas de invernada en el Mediterráneo, aunque el número de individuos migradores e invernantes en las costas cantábricas y atlánticas ha aumentado en los últimos años. En zonas del interior resulta escasa y pasa inadvertida entre las grandes concentraciones de la muy abundante gaviota reidora.

Los individuos invernantes y migradores en el Cantábrico y el Atlántico proceden mayoritariamente de la población europea atlántica, en tanto que los del Mediterráneo provienen fundamentalmente de zonas de Europa oriental.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 128.000 y 203.000 ejemplares maduros, con tendencia decreciente.

En España, se estima en torno a las 800 el número de parejas reproductoras, cifra muy superior al de las 52 parejas censadas en el II Atlas de las aves reproductoras y que nos habla de una tendencia marcadamente positiva.

Cómo vive

Hábitat

La gaviota cabecinegra nidifica en áreas con vegetación baja, cerca del agua e incluso en zonas de inundación, normalmente en estuarios, deltas, marismas, lagunas, lagos, etc.

Alimentación

En la época de reproducción se alimenta principalmente de insectos terrestres y acuáticos, aunque fuera de ese periodo también consume peces marinos, moluscos e incluso alimentos de origen vegetal en algunas zonas, como aceitunas. Asimismo, en invierno busca alimento, junto a otras gaviotas, en vertederos.

Reproducción

Es una especie colonial, y a veces cría asociada a colonias de otras especies de gaviotas y charranes.

Construye su nido en el suelo, en zonas desprovistas de vegetación. Este consiste una estructura formada por hierba y algunas plumas, de unos 5-8 centímetros de altura, con 22- 30 centímetros de diámetro externo y una profundidad de unos 4-6 centímetros.

La puesta consta normalmente de tres huevos, ocasionalmente solo dos, de color crema, amarillento o ante, moteados de marrón oscuro o negro. La incubación, de la que se hacen cargo ambos sexos, dura unos 23- 25 días. Los pollos vuelan a los 35-40 días de edad.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

NT - Casi Amenazado
NT - Casi Amenazado

Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.

La gaviota cabecinegra está incluida como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT- Casi amenazada.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Su presencia y continuidad como nidificante se encuentran asociadas, en el interior peninsular, a los ciclos de sequía que afectan al nivel hídrico de los humedales. Durante la invernada, el contingente de aves que nos visitan va en aumento en las costas atlánticas, manteniéndose estable en las
mediterráneas, en consonancia con la ampliación de su área de distribución en Europa occidental.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.