Curruca capirotada

Sylvia atricapilla

La curruca capirotada es de mediano tamaño y relativamente corpulenta, muy fácil de identificar por su distintivo capirote, negro en los machos y castaño en los jóvenes y las hembras. Emite un canto muy melodioso, que puede ser escuchado en muchas de nuestras arboledas. Se distribuye de forma amplia por la Península, Baleares y Canarias, ocupando masas forestales frescas y húmedas, con abundante sotobosque. Nuestro territorio alberga tanto poblaciones residentes como migradoras parciales e invernantes.

CAT / Tallarol de casquet

GAL / Papuxa das amoras

EUS / Txinbo kaskabeltza

ENG / Eurasian Blackcap

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaDe pasoHabitualInvernanteResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Sylviidae

13 cm

20-23 cm

Identificación

Curruca de mediano tamaño, de aspecto más compacto y robusto que la mayor parte de sus congéneres, aunque muy similar en tamaño y silueta a la curruca mosquitera. Al igual que ésta, y a diferencia de la mayoría de las currucas, no presenta ni rectrices externas ni garganta blanquecinas. Luce una tonalidad general grisácea, aunque la hembra muestra en las alas y en las regiones ventrales tintes más pardo rojizos. Los machos (dibujo 1 y dibujo 2) poseen el capirote negro, mientras que las hembras (dibujo 3) y los jóvenes lo tienen de color castaño.

Canto

Muy melodioso y variado, está constituido por estrofas largas y aflautadas. Integra tramos rápidos con otros más pausados y musicales, y va aumentando progresivamente en intensidad. El reclamo es un insistente chec-chec-chec.

Dónde vive

En el mundo

La curruca capirotada es una especie común y ampliamente distribuida por toda Europa, Asia central y el norte de África. Aparece de forma más puntual en el entorno del mar Negro.

Se reconocen varias subespecies.

En España

Se encuentra ampliamente distribuida por toda la Península Ibérica, Baleares y las islas Canarias occidentales. Falta o escasea en zonas deforestadas y más áridas del sudeste peninsular y en grandes extensiones de estepas o cultivos desarbolados de Extremadura y ambas mesetas.

En España habitan tres subespecies: atricapilla, muy extendida por la mitad norte peninsular, heineken, localizada en la mitad sur y Canarias, y paulucii, restringida a Baleares.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la curruca capirotada en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Curruca capirotada Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Muestra un patrón de movimientos complejo, pues incluye tanto poblaciones migrantes de largo recorrido, como migradoras parciales y residentes. La mayor parte de las poblaciones del centro y norte de Europa son migrantes transaharianas, mientras que en el sur de su área de distribución, como sucede en gran parte de España, se trata de una especie residente, con poblaciones parcialmente migradoras en áreas de transición, como el centro de Europa y el norte de la Península Ibérica.

Las principales áreas de invernada se sitúan en el entorno mediterráneo, las grandes extensiones de olivar de Andalucía, las sierras de Cádiz y Málaga, Baleares y el norte de África.

Nuestro territorio constituye un lugar de paso e invernada para una importante proporción de las currucas capirotadas de Europa occidental. El paso prenupcial se detecta entre febrero y abril, con máximos en marzo, mientras que el posnupcial tiene lugar entre septiembre y noviembre, con picos en octubre.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población europea de la especie se estima entre 88.400.000 y 38.000.000 individuos adultos, con una tendencia creciente.

Respecto a la población española, se calcula un contingente de 6.000.000 de individuos, con las mayores concentraciones en las comunidades autónomas de la mitad norte peninsular. En los últimos años presenta tendencias claramente positivas, según refleja el programa SACRE para el periodo 1998-2018.

Cómo vive

Hábitat

La curruca capirotada es una especie forestal de ambientes frescos y húmedos. Sus mayores abundancias se encuentran en sotos, robledales y encinares, con buen desarrollo del sotobosque y con presencia de claros forestales. Aparece también en pinares, parques y jardines, así como en mosaicos de zonas abiertas con setos arbustivos. En Canarias ocupa tanto el borde inferior de la laurisilva, como bosques termófilos y pinares, siempre que presenten sotobosque desarrollado.

Alimentación

Durante la época reproductora se alimenta principalmente de invertebrados. En otoño e invierno puede consumir una elevada proporción de una gran variedad de frutos (moras, higos, frutos de lentiscos y acebuches, etc.).

Reproducción

El periodo reproductor abarca de abril a julio, con posibilidad de realizar dos puestas anuales.

El macho inicia la construcción de varios nidos rudimentarios, uno de los cuales es seleccionado y completado por la hembra. Los nidos consisten en pequeños cuencos de ramitas y hojas, tapizados de pelos y plumas. Generalmente se sitúan a baja altura, en la espesura de un arbusto o un árbol. La puesta consta de dos a siete huevos (normalmente entre cuatro y seis), de color blancorosado y con moteado variable, incubados por los dos padres durante 11-12 días. Los pollos, a los que alimentan ambos progenitores, son capaces de volar a los 8-14 días.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

La curruca capirotada está incluida como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Es un ave muy común y no parece sufrir amenazas importantes, aunque podrían afectarle el uso de plaguicidas y la destrucción de sotos y orlas arbóreas y arbustivas en zonas de campiña.

Especies similares

Vídeos