El papamoscas cerrojillo es una especie que en nuestras latitudes cría en zonas forestales de varios macizos montañosos, aunque a lo largo de la época de paso, que comienza en septiembre, resulta muy frecuente en los más diversos hábitats. Consumado insectívoro y de hábitos trogloditas a la hora de nidificar, este pequeño pájaro precisa de huecos para criar, por lo que para favorecer sus poblaciones es conveniente colocar cajas nido, que la especie acepta muy fácilmente.
Es un paseriforme de pequeño tamaño, cuerpo compacto, cabeza ancha y pico fino. Fuera de la época de reproducción no hay diferencias entre los sexos en lo que al plumaje se refiere, ya que ambos lo poseen de color pardo claro por el dorso y blanco ocre en las partes inferiores. Los ojos, las patas y el pico son negros. En primavera, los machos adquieren un plumaje nupcial negro o marrón muy oscuro en las partes superiores, con una llamativa mancha blanca en la frente y un extenso panel blanco en las alas (dibujo 1). Las partes inferiores se aclaran hasta adquirir un color blanco puro. A menudo queda algún resto de plumaje pardo en la cabeza o en las coberteras del hombro. Los jóvenes recién salidos del nido, por su parte, presentan un plumaje, en general, muy moteado de marrón claro y pardo, con aspecto escamoso.
Canto
La voz de alarma consiste en un repetido y nervioso pik, pik, pik, corto y metálico. El canto del macho es un trino rítmico, algo gorjeante, con repentinos cambios de tono tras una secuencia disilábica.
Dónde vive
En el mundo
La especie se reparte de modo uniforme por el norte y centro de Europa y la mitad occidental de Asia. En la región mediterránea y sur de Asia, sin embargo, aparece de forma fragmentaria, pues se restringe a las regiones montañosas. Se han descrito varias subespecies.
En España
Se circunscribe a las principales cadenas montañosas, como el Sistema Ibérico, el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica, Sierra Nevada, Sierra Morena, algunas áreas de Levante y puntos concretos de los Pirineos y el Prepirineo. En la Península aparece la subespecie iberiae. Falta en ambos archipiélagos, Ceuta y Melilla.
Desplazamientos
Se trata de una especie migradora transahariana en toda su distribución euroasiática. La invernada tiene lugar en regiones tropicales del continente africano.
Población
La población europea se ha estimado en 4-16 millones de parejas reproductoras. Para España se calcula una población de 130.000- 350.000 parejas, aunque su censo es difícil de precisar debido a lo dilatado de su migración prenupcial y a que defiende territorios de alimentación durante la migración, lo que puede llevar a asignar como reproductores a ejemplares que se encuentran de paso.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa, preferentemente, masas boscosas maduras y densas, sobre todo robledales, pinares de pino silvestre y, en menor medida, encinares cerrados. Por lo general, habita entre los 1.000 y los 1.500 metros de altitud para criar, aunque excepcionalmente puede superar los 1.900 metros. Durante el paso migratorio —época en la que se hace muy visible— puede aparecer en una gran variedad de hábitats, desde los bosques más cerrados hasta parques y jardines.
Alimentación
Su dieta se compone de insectos voladores que captura en el aire o lanzándose desde un posadero, gracias a su gran capacidad de maniobra en vuelo. Ocasionalmente, también ingiere pequeños insectos que toma de las hojas de los árboles.
Reproducción
Su periodo reproductor comienza a finales de abril o principios de mayo con la selección del territorio por parte de los machos, que llegan antes que las hembras a las áreas de cría. Una vez formada la pareja, la hembra (dibujo 2) confeccionará una sencilla construcción dentro del hueco de un árbol o en una caja nido. Los materiales aportados son diversos, como cortezas de jara o pino y hierba seca. En la segunda
quincena de mayo, se realiza la puesta, que consta de tres a siete huevos de color azul pálido que la hembra se encarga de incubar durante 12-14 días. Los pollos son, sin embargo, alimentados por ambos progenitores de manera equitativa durante 13-17 días. Tras abandonar el nido, los jóvenes papamoscas son todavía cebados durante algún tiempo más por sus padres, hasta que alcanzan la independencia.
Con cierta frecuencia se producen relaciones poligámicas en esta especie.
Amenazas y conservación
La principal amenaza que sufre este papamoscas tiene relación con la pérdida de masas forestales maduras y densas como consecuencia de una gestión forestal inadecuada, que elimina de forma sistemática los árboles viejos, precisamente los más apropiados para la nidificación. Por otro lado, dada su distribución irregular y muy localizada en la Península, pueden darse problemas de fragmentación de hábitat, con el consecuente aislamiento de las poblaciones. Una medida efectiva que aumenta las densidades de este consumado insectívoro y favorece la ocupación de bosques escasamente desarrollados, es la colocación de cajas nido, que la especie acepta de buen grado. El papamoscas cerrojillo aparece incluido en el Catálogo Nacional de
Especies Amenazadas en la categoría “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES