Es una de nuestras aves más emblemáticas y esquivas. A diferencia de su pariente la cigüeña blanca, la negra no nidifica en zonas próximas al hombre, sino en lugares recónditos de las sierras y bosques del cuadrante suroccidental de la Península Ibérica, sobre roca o en árboles de gran porte.
La mayor parte de su población es estival, aunque un buen número de efectivos europeos atraviesa España durante su migración, y además existen núcleos invernantes en las marismas del Guadalquivir y en algunos embalses extremeños.
Zancuda de tonos oscuros predominantes. El adulto tiene todas las partes superiores, cabeza y cuello negros, con llamativas irisaciones — esencialmente verdosas— en el cuello y la cabeza. Las partes inferiores son blancas. Presenta patas de color naranja rojizo y pico rojo, tono que se extiende alrededor del ojo (dibujo 1). Los jóvenes nacidos en el año carecen de irisaciones, y su tono es mucho más pardo, con pico y patas grisáceos (dibujo 2). Los subadultos son similares a los adultos, pero con menos irisaciones y con un pico que no es completamente rojo. Se trata de un ave muy esquiva, pero suele verse en vuelo en la cercanía de sus nidos o vadeando orillas de ríos o embalses, así como prados húmedos. En vuelo es también muy oscura, con partes inferiores en las que predomina el negro, salvo en el vientre, pecho y axilas (dibujo 3). Las partes superiores son totalmente oscuras.
Canto
Muy raramente se escucha, durante su estancia en el nido, un maullido, similar al del ratonero, o un silbido, un shi-luu, shi-luu… con la primera sílaba ronca y la segunda clara.
Dónde vive
En el mundo
Esta especie monotípica se distribuye en tres núcleos aparentemente disyuntos: Europa —desde la Península Ibérica hasta países del Este—, Asia (población poco conocida) y África austral (población aislada que no conecta en sus migraciones con efectivos del Paleártico). Las aves europeas invernan en el África subsahariana y Oriente Medio.
En España
Se reproduce en el cuadrante suroccidental de la Península. Durante los pasos migratorios (febrero-abril y agosto-octubre) se observa por gran parte de la España peninsular, siendo entonces más abundante en su mitad oriental y durante el paso otoñal. Inverna en Doñana y su entorno, en determinados embalses de Extremadura (destaca el de Orellana, en Badajoz) y en el valle del río Tiétar (Ávila-Toledo-Cáceres).
Desplazamientos
La mayoría de los efectivos son estivales, aunque existen núcleos de invernada, correspondientes tanto a 3 aves ibéricas como a ejemplares de Europa occidental que no llegan a migrar hasta África. También hay algunas áreas de España donde a nivel local se considera una especie residente. Después de la cría, las aves se concentran en pequeños grupos locales, a los que se unen y sustituyen progresivamente efectivos migrantes procedentes de Europa occidental, lo que alarga el paso hasta finales de octubre.
Población
En Europa habitan unas 6.300-9.600 parejas (datos del año 2000). La población reproductora conocida en España supera actualmente las 400 parejas, lo que supone un 5% de la europea, aunque estas cifras aumentarían con mejores prospecciones de algunos territorios, tales como los alcornocales del suroeste o los pinares del Sistema Central. Extremadura constituye el núcleo más importante. A la vista de la evolución de los censos en las últimas décadas, parece que se está produciendo una lenta expansión hacia el centro-este y el norte.
Cómo vive
Hábitat
La especie está asociada en época de reproducción a zonas boscosas, cortados fluviales y roquedos serranos (el 60% de las parejas conocidas cría sobre roca), relativamente próximos a zonas húmedas. El medio forestal que ocupa es variable: en Extremadura, Andalucía, Castilla- La Mancha y Salamanca destacan las dehesas de alcornoque; en Ávila, Segovia y Madrid, los pinares. En invierno se observa en áreas marismeñas, arrozales, riberas de embalses, etc.
Alimentación
Se basa en peces, a los que atrapa en aguas someras. Pesca de forma solitaria o en pequeños grupos. La dieta se complementa con insectos, anfibios, micromamíferos, reptiles, crustáceos (cangrejos) y pequeños pájaros capturados en el nido.
Reproducción
El nido es una gran estructura de ramas, reforzada con tierra y hierbas, y rellenada típicamente con musgo y algo de hierba, papel, etc. Son reutilizados habitualmente y pueden alcanzar un gran tamaño. En la construcción participan ambos sexos. El sustrato de nidificación preferido es la roca, seguido del alcornoque y el pino. La hembra pone de dos a seis huevos (comúnmente de tres a cinco), de color blanco, que ambos sexos incuban durante 35-36 días, aunque se han citado periodos de incubación de hasta 46 días. Los pollos son cuidados por ambos padres, uno de los cuales permanece siempre con ellos durante los primeros 10-15 días. Los padres regurgitan el alimento para los pollos, los primeros días directamente en su garganta y después sobre el nido, del que las crías lo toman (dibujo 4). En unos 63-71 días completan el desarrollo del plumaje y vuelan. Se independizan rápidamente. De cada nidada vuela una media de 2,5-3 pollos.
Amenazas y conservación
La amenaza principal es la degradación de su hábitat de nidificación, ligada a la presión urbanística y la construcción de infraestructuras (grandes vías de comunicación, embalses, etc.). También sufre la contaminación de las aguas; las presiones humanas ejercidas por pescadores, escaladores, senderistas e incluso observadores de aves; las actividades forestales y la navegación en tramos fluviales y embalses durante la cría; los tendidos eléctricos y vallados, donde se producen colisiones; y la muerte por disparo, con numerosos casos en las marismas del Guadalquivir. 4 A favor de su conservación, hasta ahora (febrero de 2007) solo han establecido planes de recuperación Castilla y León y Castilla-La Mancha. El estudio y seguimiento de la especie resulta muy insuficiente, dado que sus tendencias poblacionales y la evolución de sus parámetros reproductivos son prácticamente desconocidos. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España (2004) en la categoría de “Vulnerable” y aparece como “En peligro de extinción” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES