Los extensos pastizales del suroeste peninsular, así como algunos humedades apropiados de la fachada atlántica, reciben todos los inviernos un notable contingente de unas limícolas de buen tamaño y formas redondeadas que se establecen entre nosotros hasta los inicios de la primavera. Se trata de chorlitos dorados, unas aves procedentes de la tundra del norte del continente que, anualmente, acuden a las templadas tierras del sur de Europa huyendo del frío.
El chorlito dorado europeo es un ave limícola de mediano tamaño, pico considerablemente corto y cuerpo voluminoso, que exhibe un plumaje ciertamente vistoso, con la cara, la garganta, el pecho y la región ventral de un intenso color negro, bordeado en toda su extensión por una franja blanca de variable amplitud. En el dorso domina una abigarrada mezcla de punteados y franjas de tonos dorados, amarillentos y negros, que se extienden hasta la nuca y el píleo del ave (dibujo 1). Fuera de la estación reproductora, la librea de esta limícola se torna más modesta, pues desaparece la contrastada coloración antes descrita para dar lugar a un plumaje mucho más homogéneo y mimético, en el que faltan los tonos negros, blancos y, en gran medida, los dorados (dibujo 2). Los jóvenes son muy parecidos a los adultos en plumaje no reproductor, ya que lucen una coloración gris parduzca, con los bordes de las plumas de las partes superiores festoneados de un tono amarillento, y con finas estrías oscuras en el cuello y las partes inferiores.
Canto
La alarma consiste en un silbido lastimero y sin matices que el ave lanza tanto en vuelo (dibujo 3) como en el suelo. El canto es un puu-píiiuu de las mismas características, mientras que en el seno de los bandos emite como reclamo de contacto un píurrli repetido y rítmico.
Dónde vive
En el mundo
Durante la época de reproducción, la especie se distribuye por las altas latitudes de Eurasia (Islandia, norte de Gran Bretaña, Escandinavia y norte de Asia occidental), donde puede alcanzar áreas en torno al Ártico, mientras que en invierno se extiende por regiones propicias de Europa suroccidental y el noroeste de África. Se han descrito varias subespecies.
En España
Es un ave exclusivamente invernante y de paso, que se encuentra representada por dos subespecies: apricaria, presente en las islas británicas, Alemania, Dinamarca y sur de Escandinavia, y altifrons, más norteña, originaria de Islandia y Europa septentrional. Aparece de forma bastante regular en el cuadrante suroccidental de la Península (Extremadura y oeste de Andalucía), así como en algunos tramos de las costas atlánticas.Las principales áreas de invernada se localizan en los pastizales del Campo Arañuelo, en Cáceres, y los llanos y vegas centrales de la misma provincia, La Serena (Badajoz), y el Campo de Gibraltar. Resulta común en Baleares, pero escaso e irregular en Canarias.
Desplazamientos
El chorlito dorado es una especie migradora que abandona sus áreas de reproducción a finales de verano para encaminarse a sus habituales querencias invernales. A partir de octubre recibimos los primeros efectivos de la especie, que permanecerán en territorio ibérico hasta el mes de marzo. El paso migratorio se efectúa siguiendo las costas cantábricas y atlánticas o por aguas interiores.
Población
La población europea reproductora se estima en más de 460.000 parejas, aunque pueden llegar a las 740.000. La especie se mantuvo estable durante bastante tiempo, pero desde la última década del siglo pasado ha experimentado una ligera disminución. Durante la invernada, se calcula que recalan en nuestro territorio varias decenas de miles de ejemplares.
Cómo vive
Hábitat
Nidifica en campos abiertos con matorrales y en áreas herbosas de la tundra ártica. A lo largo de la migración y en invierno aparece, sobre todo, en praderas húmedas, pastizales con charcas y vegas —muy a menudo en compañía de avefrías—, humedales interiores, zonas litorales y estuarios. En localidades costeras tiende a abandonar las zonas intermareales con gran cantidad de sedimentos para instalarse en los terrenos abiertos cercanos a las playas, donde se lo puede observar cerca de otras limícolas.
Alimentación
La especie consume un amplio espectro de invertebrados, sobre todo escarabajos y lombrices de tierra, aunque también ingiere materia vegetal, como bayas, semillas y hierba. Suele tomar el alimento de la superficie o sondeando con el pico a escasa profundidad en el barro y el fango.
Reproducción
El ciclo reproductor de esta limícola abarca unos 60 días, de los que 25-33 se emplean en la incubación y el resto en el desarrollo de los pollos, que nada más nacer son capaces de desplazarse y alimentarse por sí mismos. La reproducción suele iniciarse a principios de mayo y se prolonga, por tanto, hasta bien entrado septiembre. El nido consiste en una depresión poco profunda forrada con restos de musgo y plantas, que se sitúa en el suelo, entre vegetación baja o, a veces, entre grandes piedras. Alberga, por lo general, cuatro huevos (raramente tres o cinco) con un diseño muy mimético, densamente moteados de manchas oscuras y de un color que varía desde el verde oliva hasta el crema o el marrón rojizo. Cría en solitario.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas que se ciernen sobre esta especie son la caza incontrolada y la pérdida o alteración del hábitat, sobre todo como consecuencia de su transformación en regadíos. El chorlito dorado europeo se incluye en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.