Aunque, normalmente, asociamos a las limícolas con las marismas, las costas y las tierras encharcables, en nuestra fauna contamos con una peculiar especie que se reproduce (de forma muy escasa) en las más altas cumbres de los Pirineos, que remedan las condiciones ambientales de las extremas tundras donde se asienta el grueso de la población mundial. Las minúsculas poblaciones ibéricas de chorlito carambolo han sufrido en las
últimas décadas una fuerte regresión como consecuencia de las constantes molestias en sus zonas de nidificación.
Esta limícola de pico muy corto y patas de aproximadamente la misma longitud que la anchura del cuerpo luce en todos los plumajes unas llamativas y largas cejas blancas que se unen en la nuca, así como una banda pectoral pálida. La especie presenta dimorfismo sexual inverso, esto es, la hembra en plumaje nupcial resulta más vistosa que el macho. Aquella exhibe capirote marrón oscuro; ceja y garganta blancas; pecho gris-granate, ceñido por una banda blanquinegra que contrasta con el castaño intenso de la parte superior del vientre; un gran parche negro en el bajo vientre y la región cloacal, e infracoberteras caudales blancas (dibujo 1). Los machos en plumaje nupcial son similares a las hembras, pero con el píleo estriado de ante, el pecho más marrón y el negro del vientre más reducido. El adulto no reproductor presenta el píleo estriado y el pecho y el vientre de un parecido tono marrón (dibujo 2). El joven es igual que el adulto no reproductor, pero con las plumas de las partes superiores ribeteadas de blanco.
Canto
El reclamo de contacto consiste en un cuip-cuip simple. El canto de la hembra es un silbido sencillo y repetido, que emite en vuelo sobre su territorio.
Dónde vive
En el mundo
Se trata de una especie de distribución eurosiberiana, que se establece en zonas subárticas y de tundra, desde Escocia hasta la península Escandinava, en el oeste, y desde el norte de Siberia hasta la península de Chukotskiy, en el este. Presenta poblaciones separadas en el norte de
Kazajistán y China, así como en el sur de Siberia, el norte de Mongolia y el sureste de Rusia.
En España
Como reproductor, aparece de forma muy restringida en los Pirineos, siempre en zonas de pastizal alpino por encima de los 2.000 metros de altitud. Se ha constatado su reproducción en los macizos del Puigmal y Puigpedrós (en la vertiente española de los Pirineos) y en el macizo de Puig de Carlit (en Francia); también existen indicios de reproducción en otras áreas pirenaicas (entre Costabona y Vallter, así como en Andorra), aunque sin evidencias completamente fiables. Durante la migración se distribuye en escaso número por toda la Península, tanto en zonas costeras como interiores, incluidas las regiones montañosas.
Desplazamientos
Se trata de un ave estival en sus áreas de cría, que se desplaza para invernar en las áridas regiones del norte de África y Oriente Medio, desde el Magreb hasta Irán. Durante el paso posnupcial —que se lleva a cabo entre agosto y septiembre— pueden observarse algunos individuos aislados o pequeños bandos en diferentes localidades peninsulares; el flujo primaveral resulta todavía menos evidente y son bastante escasos los contactos con la especie. La invernada en nuestro territorio se puede considerar testimonial.
Población
La población europea —que parece evidenciar una cierta tendencia negativa— se estima en 36.500 parejas reproductoras. España cuenta con una población de 250 individuos en manifiesto declive, con solamente 1-5 parejas reproductoras cada temporada, número que varía en función de la intensidad de las nevadas invernales. A mediados de la década de los ochenta del pasado siglo, se estimó que existían en el Pirineo 1-10 parejas reproductoras, mientras que a comienzos de la presente centuria ya no se han obtenido evidencias de su reproducción.
Cómo vive
Hábitat
En sus habituales zonas de reproducción de la cordillera pirenaica, aparece en rasos y zonas abiertas de vertiente muy plana con escasa o nula cobertura arbustiva. Durante la migración, en cambio, tiende a frecuentar rastrojos pedregosos y tierras recién labradas, así como zonas esteparias.
Alimentación
Se alimenta, principalmente, de insectos y arañas, si bien en ocasiones incluye en su dieta moluscos, lombrices de tierra y materia vegetal. Toma la mayoría de sus alimentos de la superficie del suelo, entre la vegetación o bajo las piedras, donde busca activamente con el pico.
Reproducción
El periodo de cría de esta limícola se inicia bien entrada la primavera. En ese momento, la pareja practica una ligera depresión en el suelo, sobre vegetación baja o sobre grava desnuda, con frecuencia en pequeñas concavidades junto a rocas o piedras empotradas, a la que pueden aportar algunos elementos de origen vegetal. Una vez que la hembra deposita los tres huevos que habitualmente componen la puesta, abandona el nido para reunirse en pequeños bandos con otras hembras, dejando al macho a cargo de la incubación y de la crianza de los pollos, aunque colabora con él de manera esporádica. La incubación dura 24-28 días y el desarrollo de los pollos —que se desenvuelven con gran agilidad nada más nacer— se completa transcurrido un mes. Las parejas se reproducen aisladamente o bien en colonias muy poco cohesionadas, en las que los nidos llegan a distar hasta 100 metros unos de otros.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas para la especie derivan de la excesiva presión turística estival en sus zonas de nidificación, donde se prodigan actividades
como el motociclismo, el senderismo o la bicicleta de montaña. Asimismo, los perros que acompañan a los excursionistas también suponen una
amenaza para las nidadas. El chorlito carambolo aparece incluido en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “En peligro” y se considera “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES