Solamente se puede observar a este charrán de mediano tamaño en las costas atlánticas peninsulares durante sus pasos migratorios. Se trata del ave que mayor distancia recorre anualmente durante la migración. Cada año los individuos adultos de esta especie emprenden un viaje de unos 20.000 kilómetros de ida y otros 20.000 kilómetros de vuelta entre las áreas de reproducción en el Ártico y las zonas de invernada en la región antártica.
El ártico es un charrán de mediano tamaño muy parecido a su pariente el rosado y, sobre todo, al común. Con un poco de práctica y a corta distancia no es difícil diferenciarlo, sobre todo, de este último, del que se distingue principalmente por el tamaño, algo menor; asimismo, posee una cola más larga, un pico más fino y corto, una cabeza más redondeada y un cuello corto que dan la impresión de que las alas parezcan adelantadas respecto al centro de gravedad del cuerpo. El adulto en época estival (dibujo 1) luce el dorso y las alas de color gris más oscuro que el charrán
común. El obispillo y la cola, muy ahorquillada, son blancos, mientras que el capirote, que apenas se extiende hasta la nuca, es negro. El pico carece de la punta oscura que muestra su pariente y las patas son de color rojo sangre. En invierno, la frente y la parte delantera de la cabeza son blancas y el pico, negro (dibujo 2). Las aves jóvenes poseen el dorso escamudo de blanco y negro con matices canela (dibujo 3), el pico negruzco, las patas de color rojo anaranjado, y la franja oscura del borde del ala (banda carpal) resulta en ellos menos visible que en el charrán común. Cuando está posado, se puede observar que la cola excede ligeramente en longitud al extremo de las alas, detalle muy útil para distinguirlo de los charranes común y rosado. Su vuelo es elástico y directo, con batidos más lentos y menos profundos que en el charrán común.
Canto
Sus vocalizaciones son muy parecidas a las del charrán común e igualmente variadas. En vuelo emite, entre otros, un pi-pi-pi-pi, un paiu paiu paiu limpio y aflautado y un kt-kt-krrr-kt agresivo. Como alarma emplea un krii-errr fuerte y seco en dos sílabas.
Dónde vive
En el mundo
Durante la época de cría se distribuye por regiones muy boreales, situadas principalmente por encima del Círculo Polar Ártico, mientras que durante la invernada lo hace muy al sur, en las aguas que rodean la Antártida y sus costas. No se reconocen subespecies.
En España
Es una especie típicamente migradora que solamente aparece —de forma escasa— durante los pasos por las costas cántabro-atlánticas y muy raramente, debido a sus hábitos pelágicos, por las mediterráneas. Invernante ocasional en las costas septentrionales de nuestro territorio, es más abundante en alta mar. En Canarias se considera accidental.
Desplazamientos
Sus movimientos migratorios tienen lugar a una distancia mucho más alejada de la costa que en otras especies de charranes, lo que unido a las dificultades de identificación de la especie, impide conocer con certeza su situación en nuestras costas. Es mucho más
abundante durante el paso otoñal hacia el sur, entre agosto y octubre — sobre todo en las costas cantábricas y atlánticas—, que en el paso primaveral hacia el norte, entre abril y junio.
Población
En el mundo se estima una población de unas 500.000 parejas, buena parte de las cuales (100.000 parejas) pertenece a Rusia, en tanto que al resto de Europa corresponden 150.000 parejas, la mayoría islandesas. En la Península Ibérica, sus efectivos en migración son muy escasos y la especie no suele aparecer en los censos invernales.
Cómo vive
Hábitat
Se reproduce en el hemisferio norte, desde regiones templadas hasta el alto Ártico. Es un ave eminentemente costera, aunque también puede adentrarse en áreas interiores. Selecciona una gran variedad de hábitats, desde playas de guijarros a islas en lagos y lagunas costeras, además de la tundra ártica. En migración e invernada se halla
principalmente en mar abierto —al ser una especie más pelágica que el charrán común—, aunque en los viajes migratorios puede acercarse algo más a las costas e incluso penetrar en el interior.
Alimentación
Su dieta se basa, fundamentalmente, en pequeños peces y, en menor medida, en crustáceos, moluscos e insectos. Ocasionalmente, puede alimentarse de bayas, despojos de pescado o lombrices. Sus métodos de pesca son muy variados: puede cernirse para realizar zambullidas, capturar presas de la superficie del agua mientras vuela a baja altura o pescar desde un posadero.
Reproducción
Su periodo de cría tiene lugar entre mayo y julio, aunque resulta más tardío cuanto más al norte. Forma colonias de tamaño variable, desde unas pocas parejas hasta alrededor de 300, aunque lo habitual es que las integren 5-25 parejas. El nido consiste en una pequeña depresión poco delimitada en el suelo. En él deposita la hembra una media de dos o tres huevos (alguno menos en el alto Ártico), que son incubados durante 22-27 días.
Amenazas y conservación
Este charrán no parece sufrir graves problemas a escala mundial. Está muy ligado a sus fuentes de alimento, por lo que las principales amenazas en las zonas de cría se relacionan con su disponibilidad de presas. Se ha demostrado el efecto negativo que producen sobre él las mareas rojas, la sobrepesca, así como los vertidos de hidrocarburos. Por otro lado, durante las migraciones y la invernada parece verse afectado, en algunas zonas, por la caza ilegal en las costas. Aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES