Carricerín real

Acrocephalus melanopogon

Es un insectívoro de pequeño tamaño, vinculado a humedales con abundante vegetación palustre, como carrizales, junqueras y espadañales. De distribución circunmediterránea, en España se trata del único carricerín que se reproduce de forma habitual, aunque se encuentra restringido a unas pocas zonas húmedas del litoral levantino, Baleares y algunos puntos del interior peninsular.

CAT / Boscarla mostatxuda

GAL / Folosa real

EUS / Benarriz kaskabeltza

ENG / Moustached Warbler

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Acrocephalidae

12-13 cm

15-17 cm

Identificación

El carricerín real es un pequeño pájaro insectívoro, con ceja y garganta blancas, que contrastan con el píleo oscuro y el dorso marrón rojizo, rayado en oscuro. Tiene el vientre pálido, y los flancos y el pecho muestran tonos herrumbrosos (dibujo 1). Presenta una cola redondeada. Ambos son sexos iguales.

Canto

Consiste en un carraspeo continuo, largo, rico y variado, similar al del carricero común, aunque alterna algunas frases más melódicas y agudas. Comienza con un silbido ascendente que recuerda al ruiseñor común.

Dónde vive

En el mundo

El carricerín real se localiza principalmente en el entorno mediterráneo y alcanza Oriente Medio y Asia central. Su distribución se encuentra muy fragmentada en los ambientes palustres del sur de Europa, aunque es más extensa y continua en el entorno del mar Negro y el mar Caspio.

Se reconocen tres subespecies.

En España

Se distribuye de forma discontinua por diversos humedales de la costa mediterránea, desde Girona hasta el sur de Alicante. Aparece también en algunas zonas húmedas de Baleares y, de forma puntual, en el interior peninsular (valle del Ebro, Castilla-La Mancha y Extremadura).

Durante la invernada, los litorales catalán y valenciano reciben ejemplares procedentes de Francia.

En España se encuentra la subespecie melanopogon.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del carricerín real en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Carricerin real Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima que hay unos 73.800-188.000 carricerines reales en el continente europeo, con tendencia estable.

En España no existen estimaciones recientes de su tamaño poblacional. Sin embargo, los datos parciales de algunos humedales con poblaciones importantes sugieren un declive en buena parte de ellos. En S’Albufera de Mallorca se ha descrito una oscilación poblacional que fluctúa entre 589 y 3.240 machos territoriales en función de la extensión del carrizo maduro y de las condiciones meteorológicas. En el delta del Ebro no se encontró durante el censo del 2005 y desde entonces ha habido sólo un registro en época de cría. En Las Tablas de Daimiel se estimaron 26 machos territoriales en 2014. Según parece, las fuertes oscilaciones que presenta la población de carricerines reales en este parque están altamente relacionadas con las igualmente fuertes fluctuaciones que presenta el nivel de agua.

Población

La población nidificante europea se estima entre 150.000 y 300.000 parejas, con los núcleos más importantes en el sureste (cuencas de los ríos Don, Volga y Danubio). La población española ronda las 1.000 parejas, con más del 90% de los efectivos en Baleares y la Comunidad Valenciana. La especie ha experimentado un importante declive en la última década.

Cómo vive

Hábitat

El carricerín real es un ave ligada a zonas húmedas de climas cálidos, donde selecciona áreas de vegetación palustre (carrizales, junqueras, masegares, espadañales…) cercanas a superficies de aguas libres y relativamente limpias.

Alimentación

Se alimenta de pequeños invertebrados, principalmente escarabajos y caracolillos.

Reproducción

Es una especie territorial y solitaria, con vínculos de pareja monógamos. El periodo de cría se extiende de abril a julio.

El nido, construido por la hembra, consiste en una copa de hojas y tallos de vegetación palustre, tapizada de inflorescencias de carrizo y plumas. Normalmente se sitúa entre la vegetación acuática, a unos 30-60 centímetros sobre la superficie del agua.

La puesta oscila entre tres y seis huevos, de color blanco, azulado o verdoso, finamente moteados. La incubación dura 14-15 días y corre a cargo de ambos sexos. Los pollos, a los que alimentan sus dos padres, son volanderos a los 12 días.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

El carricerín real aparece como VU – Vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 dado que ha sufrido extinciones locales en Extremadura, Navarra y La Mancha húmeda. También aparece en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

Las principales amenazas están relacionadas con la destrucción o alteración de las zonas húmedas donde cría, ya sea por la sobreexplotación hídrica, por la pérdida de calidad del agua, por la ocupación derivada de urbanizaciones e infraestructuras o por un manejo inadecuado de la vegetación. Otros factores que presionan a la especie son la incidencia de sequías relacionadas con el cambio climático y los cambios causados en el ecosistema por especies invasoras como la carpa.

Las medidas de conservación más destacables son proteger todos los pequeños humedales adecuados para albergar poblaciones de la especie sobre todo en La Mancha húmeda y en el valle del Ebro asegurando unos niveles hídricos óptimos, implementar prácticas de fomento de los hábitats y estructuras de vegetación adecuadas considerando que esta especie inicia la nidificación en épocas tempranas, fomentar prácticas agrícolas que reduzcan el aporte de nutrientes y pesticidas y establecer programas de seguimiento de la especie en los humedales en los que se establecen las principales poblaciones.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.