El cambio climático es un desafío global que requiere de soluciones locales, y por eso el Grupo de Trabajo II del IPCC –que acaba de lanzar un nuevo informe– ofrece amplia información regional que ayudará a orientar las acciones para conseguir un Desarrollo Resiliente al Clima (‘DRC’), todo un reto con el calentamiento ya actual. Conviene tener por tanto una visión regional –de calentamiento, impactos y adaptaciones– para conseguir ese DRC.
A continuación, ofrecemos una visión del panorama actual en algunas comunidades autónomas de España: Andalucía, Asturias, Cantabria, Galicia y Comunidad Valenciana.
ANDALUCÍA
Impactos, acciones y biodiversidad afectada
La situación actual señala, por sí sola, que el principal impacto que el cambio climático está teniendo en Andalucía es la preocupante falta de agua. Ciertamente, esto no deja de ser algo propio de la región y del clima mediterráneo que impera en esta zona; sin embargo, es un problema que se está acrecentando en los últimos años. Las sequías se van haciendo más intensas y recurrentes, a lo que se suma el aumento de las temperaturas, lo que inevitablemente lleva a una reducción en la disponibilidad de agua. Además, en esta ecuación donde tan sólo se ven restas, hay que añadir un elemento más que se ha hecho especialmente evidente en los últimos tiempos, como es el uso cada vez más abusivo del agua, principalmente para la agricultura. De hecho, casi no hace falta recordar que, hace bien poco, se aprobó una proposición de ley que regularizaría gran parte de los regadíos que se situaban en torno al Parque Nacional de Doñana, poniendo en peligro este espacio Patrimonio de la Humanidad.
Pero, en Andalucía, existe otro parque nacional que, quizás, también se pueda considerar un verdadero faro para observar cómo afecta la emergencia climática a la biodiversidad. Tal y como apunta José Eugenio Gutiérrez, delegado de SEO/BirdLife en Andalucía “la fauna y la flora de Sierra Nevada -la alta montaña más al sur de toda Europa- cada vez tiene que ascender más para encontrar un hábitat idóneo. Ascenso que, como es lógico, tiene un límite físico”.
Un ejemplo claro de todo ello entre las aves es el acentor alpino, habitante de las zonas más frías de esta sierra penibética, que se están calentando rápidamente y donde la presencia de la nieve cada año es menor. El acentor alpino se ha especializado en vivir en esas duras condiciones, con los escasos recursos existentes en un hábitat que desaparece y al que, ahora, además, llegan otras especies procedentes de territorios más bajos, compitiendo con él. Una evolución del clima y de la distribución faunística que no parece depararle un futuro muy halagüeño.
ASTURIAS
Impactos y acciones
En el actual escenario de crisis climática y aumento de las temperaturas, no parece lo más acertado invertir millones de euros de dinero público en ampliar y “modernizar” estaciones de esquí, mientras literalmente se derriten las expectativas de uso futuro de este tipo de instalaciones basadas en la presencia de nieve y sin tener en cuenta el grave impacto ambiental que se provoca en estos frágiles ecosistemas de montaña.
Una apuesta decidida por el ahorro y la eficiencia energética y por el desarrollo de la energía solar en la región, la gran olvidada, contribuirían a la reducción de gases de efecto invernadero. No se puede continuar justificando la destrucción del patrimonio natural asturiano con el desarrollo industrial eólico en espacios protegidos y en zonas de alto valor natural con la excusa de mitigar el cambio climático. “Asturias debe potenciar, conservar y restaurar sus sumideros de carbono, como principal contribución a frenar el impacto del cambio climático”, apunta Nicolás López, delegado de SEO/BirdLife en Asturias.
Qué dice el `Libro Rojo´
Entre las especies que se verán más afectadas en Asturias se encuentran las aves ligadas a las zonas de media y alta montaña, como la perdiz pardilla, el acentor alpino, el roquero rojo, el treparriscos o el urogallo, que están sufriendo una paulatina disminución de su área de distribución al modificarse las condiciones climáticas de las zonas montañosas donde habitan. Además, las especies amenazadas que viven en la línea de costa, como el ostrero euroasiático, el paíño europeo o el cormorán moñudo, sufrirán las consecuencias de los temporales marinos cada vez más frecuentes y de la subida del nivel del mar.
Leyes y planes
Asturias no cuenta ni con una Ley de Cambio Climático a nivel autonómico, ni con ninguna iniciativa para la elaboración de una norma de estas características. No obstante, se prevé que durante 2022 se apruebe la “Estrategia Asturiana de Acción por el Clima”, que según anuncian desde el ejecutivo asturiano, sentará las bases para alcanzar la neutralidad climática en 2050. Existe una falta de desarrollo normativo y de acciones decididas de mitigación y adaptación, especialmente en las zonas que se verán más afectadas por el aumento de las temperaturas, como son las áreas de la costa asturiana y las montañas litorales de la cornisa cantábrica.
CANTABRIA
Impactos, acciones y biodiversidad afectada
En Cantabria, uno de los grupos de aves más afectados será el de las aves acuáticas migratorias, que ya vienen reduciendo sus efectivos debido a que los inviernos europeos son más benignos. Pero, además, la subida del nivel del mar reducirá las superficies intermareales de los estuarios donde estas aves migratorias se alimentan. Por este motivo, “es necesario impulsar planes de recuperación de humedales para contrarrestar el efecto de la subida del nivel del mar, y preparar los humedales cantábricos para recibir a muchas aves acuáticas de zonas del sur peninsular donde los humedales se verán afectados por las sequias y falta de agua”, señala Felipe González, delegado de SEO/BirdLife en Cantabria.
En las zonas de alta montaña se reducirán las superficies de hábitats alpinos, lo que supondrá una afección a especies tan singulares como son las aves alpinas, caso del gorrión alpino o el mirlo capiblanco. El aumento de las temperaturas y las sequias se traducirá en episodios más intensos y frecuentes de incendios en la cordillera cantábrica con especial incidencia en las aves vinculadas al matorral de montaña, caso de la perdiz pardilla o el aguilucho pálido.
GALICIA
Impactos y acciones
Galicia será una de las zonas más afectadas por el aumento de las temperaturas, especialmente en amplias zonas del litoral, con aumentos superiores a 1,5ºC, por eso es fundamental la implantación urgente de medidas de mitigación y adaptación, ya que se trata de una región con amplias zonas costeras donde los efectos del calentamiento global pueden ser más drásticos. Es de especial relevancia que Galicia conserve en buen estado sus sumideros de carbono, especialmente sus suelos y sus cada vez más escasos bosques nativos, potenciando un aumento de superficie de las masas arboladas autóctonas. El aumento de la superficie forestal dominada por cultivos silvícolas basados en especies exóticas como eucaliptos en nada contribuyen a reducir el impacto del cambio climático, sino más bien al contrario, al formar cultivos industriales sujetos a talas masivas y enormemente vulnerables a los incendios que, además, destruyen los suelos y excluyen muchas especies autóctonas donde se instalan.
Qué dice el `Libro Rojo´
Las especies amenazadas que habitan en la línea de costa, como el ostrero euroasiático, el paíño europeo o el cormorán moñudo, sufrirán las consecuencias de los temporales marinos cada vez más frecuentes y de la subida del nivel del mar. Por otra parte, especies con una distribución muy restringida que habitan en algunas playas gallegas, como el chorlitejo patinegro, podría ver cómo desaparecen sus lugares de nidificación por la subida del nivel del mar. Los datos climáticos que constatan para Galicia un incremento en la temperatura media anual, y un cambio en la distribución de la precipitación a lo largo del año, podrían constituir también un factor de riesgo para la única población reproductora que queda en España de zarapito real, en grave riesgo de extinción.
Leyes y planes
Galicia aprobó en 2019 su Estrategia Gallega de Cambio Climático y Energía 2050, y cuenta con un “Plan Regional Integrado de Energía y Clima 2019-2023″ para el desarrollo e implantación de esta estrategia, donde propone medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero, de adaptación a los impactos del cambio climático, de investigación sobre las causas, evidencias y efectos de esta crisis, y de gobernanza y sensibilización sobre el problema. Además, ha iniciado una consulta previa sobre un borrador de anteproyecto de ley del clima.
COMUNIDAD VALENCIANA
Impactos y acciones
La Comunidad Valenciana se encuentra entre las áreas en las que se prevén sequías severas y una reducción de las precipitaciones en verano como efectos del cambio climático. Este escenario supone un grave riesgo para humedales como la Albufera de Valencia, donde la inundación invernal que sustenta a las comunidades de avifauna invernantes puede verse amenazada. “La reducción de volúmenes hídricos -apunta Mario Giménez, delegado de SEO/BirdLife en la Comunidad Valenciana-, y la limitación del servicio ecosistémico que permite el cultivo del arroz y otros muchos cultivos en Alicante, Castellón y Valencia, conllevará una mayor presión sobre los acuíferos, un aumento notable del precio del agua y la pérdida de calidad de vida de muchos habitantes del mundo rural”.
Se está trabajando en la reducción de gases de efecto invernadero a través del fomento de las energías renovables, pero con grandes impactos sobre el territorio, la biodiversidad y los paisajes rurales. Se necesita por tanto una aproximación estratégica a la transición energética, y medidas más decididas de fomento del ahorro y la eficiencia energética.
Qué dice el `Libro Rojo´
Cabe esperar que el aumento de las temperaturas afecte negativamente a los balances hídricos de los humedales de interés para las amenazadas cerceta pardilla (en peligro crítico) y malvasía cabeciblanca (en peligro). El esperable aumento del nivel del mar, junto con una mayor intensidad de los episodios meteorológicos extremos, presentan un riesgo elevado de impactos sobre los hábitats costeros donde nidifica el chorlitejo patinegro (en peligro).
Leyes y planes
En 2019 se aprobó la Estrategia Valenciana de Cambio Climático y Energía para el horizonte 2030, aunque no cuenta con un presupuesto asociado. El Consell de Govern de la Generalitat Valenciana aprobó el Anteproyecto de Ley Valenciana de Cambio Climático y Transición Ecológica en agosto de 2021.
Aves del Libro Rojo de las Aves de España afectadas por cambio climático
Un 66% de las aves amenazadas -64 especies- tienen entre sus riesgos el cambio climático. Eventos climáticos extremos como olas de calor, sequías severas, heladas
intensas, lluvias torrenciales, etc. provocan elevadas mortalidades de adultos y pollos, por las condiciones climáticas o por inanición. Las fechas de llegada y partida de especies migratorias se modifican y muchas llegan antes a la península ibérica y se marchan cada vez antes. Esto acarrea problemas de sincronización entre las necesidades de las especies depredadoras y la aparición en el tiempo de sus recursos tróficos básicos. Para especies de alta montaña se está reduciendo su hábitat. Para las aves marinas, una mayor frecuencia y virulencia de las tormentas, un aumento generalizado del nivel del mar y modificaciones en los ecosistemas marinos suponen disminución del alimento y de lugares de cría.
NT | Acentor alpino |
EN | Agachadiza común |
CR | Aguja colinegra |
CR | Alcaudón chico |
EN | Alcaudón común |
VU | Alcaudón dorsirrojo |
EN | Alcotán europeo |
VU | Alimoche común |
EN | Alzacola rojizo |
EN | Ánade rabudo norteño |
CR | Arao común |
VU | Autillo europeo |
CR | Avetoro común |
NT | Avutarda euroasiática |
EN | Avutarda hubara canaria |
VU | Bigotudo |
VU | Canastera común |
EN | Carricerín cejudo |
VU | Carricerín real |
CR | Cerceta carretona |
CR | Cerceta pardilla |
VU | Cernícalo primilla |
EN | Cernícalo vulgar |
VU | Charrán patinegro |
DD | Chocha perdiz |
EN | Chorlitejo patinegro |
NT | Chova piquigualda |
VU | Cigüeña negra |
EN | Codorniz común |
VU | Cormorán moñudo |
EN | Curruca rabilarga |
EN | Escribano cerillo |
CR | Escribano palustre |
VU | Espátula común |
CR | Fumarel común |
VU | Golondrina común |
NT | Gorrión alpino |
EN | Grajilla occidental |
VU | Lagópodo alpino |
EN | Malvasía cabeciblanca |
EN | Martín pescador común |
EN | Milano real |
VU | Mochuelo boreal |
EN | Ostrero euroasiático |
EN | Paíño europeo |
VU | Pardela cenicienta atlántica |
EN | Pardela cenicienta mediterránea |
VU | Perdiz pardilla |
VU | Perdiz roja |
EN | Pico dorsiblanco |
DD | Pico mediano |
CR | Pinzón azul de Gran Canaria |
NT | Pinzón azul de Tenerife |
EN | Porrón europeo |
EN | Porrón moñudo |
CR | Porrón pardo |
NT | Roquero rojo |
EN | Tarabilla canaria |
VU | Tarro canelo |
VU | Torcecuello euroasiático |
NT | Treparriscos |
CR | Urogallo común |
VU | Vencejo común |
CR | Zarapito real |