Zorzal real

Turdus pilaris

En los inviernos particularmente duros, cuando las condiciones ambientales se hacen casi insoportables en extensas áreas de Europa, o cuando los
frentes polares barren el norte del continente, la Península Ibérica recibe grandes cantidades de unos zorzales de buen tamaño, que ocupan montañas y campiñas en busca de bayas y frutos. Son los zorzales reales, unos invernantes regulares en las latitudes mediterráneas que, cuando el frío aprieta, acuden masivamente a las templadas tierras del sur.

CAT / Griva cerdana

GAL / Tordo real

EUS / Durdula

ENG / Fieldfare

DD - Datos Insuficientes
DD - Datos Insuficientes

No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualInvernante

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Turdidae

22-27 cm

39-42 cm

Identificación

El zorzal real es grande y bastante corpulento, que se reconoce fácilmente por presentar la cabeza y el obispillo de color gris azulado. El plumaje de la espalda y del dorso del ala es pardo-grisáceo, algo rojizo en ocasiones, mientras que las partes inferiores son blanquecinas con manchas ocres en los flancos y el pecho, más intensas en época reproductora, y profusamente moteadas de manchas oscuras en forma de cuña. El pico es amarillo con la punta oscura (dibujo 1). Ambos sexos son muy parecidos, especialmente en invierno. Vistos de cerca, en el diseño de la cara se puede observar una brida negra delante del ojo y otra bajo la mejilla, así como la ceja blanquecina.

En vuelo resalta su cola, larga y oscura, y los paneles blancos bajo el ala (dibujo 2).

Canto

Recuerda a una curruca por sus frecuentes carraspeos, a los que siguen notas estridentes en una rápida secuencia de estructura poco precisa. Cuando vuela en grupo emite a menudo chasquidos: schackschack- schack.

Dónde vive

En el mundo

El zorzal real se distribuye por todo el centro y norte de Europa y en Rusia. Efectúa la invernada en los países meridionales del continente, aunque recientemente algunas poblaciones han llegado hasta Islandia y Groenlandia.

No se conocen subespecies.

En España

El zorzal real aparece en nuestro territorio exclusivamente como invernante, por lo que su hábitat resulta más variado que en los lugares de reproducción. Aunque se lo puede observar por casi toda la España peninsular y Baleares, es más frecuente en el tercio norte y en zonas montañosas situadas por encima de los 1.300 metros de altitud.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del zorzal real en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Zorzal real Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Se trata de una especie fundamentalmente migradora, aunque en las zonas costeras o sureñas de su área de reproducción únicamente se desplaza una parte de la población, mientras que el resto se limita a realizar movimientos de corto alcance. La invernada tiene lugar en el oeste del continente (islas Británicas e Islandia), y en los países mediterráneos de Europa y Oriente Próximo. En la Península Ibérica se registran zorzales reales procedentes, sobre todo, de Escandinavia, que recalan básicamente en el cuadrante noroccidental, y, en menor medida, de países centroeuropeos, que ocupan la mitad oriental.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 23.000.000 y 44.700.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.

En España, el número de efectivos invernantes presenta acusadas fluctuaciones anuales, que vienen determinadas por la dureza de los inviernos en el norte de Europa o por la ocasional irrupción de frentes polares, aunque, en general, son varios millares de invernantes habituales los que acoge nuestro territorio. No existen datos poblacionales concretos ni relacionados con la tendencia demográfica de la especie en España.

Cómo vive

Hábitat

El zorzal real ocupa gran variedad de ambientes durante la invernada , desde parques, cultivos y dehesas hasta piornales de alta montaña. Sin embargo, es más frecuente en zonas montanas por encima de los 1.300 metros de altitud, donde se instala en bosques de coníferas o caducifolios, con claros, pastizales y setos ricos en arbustos, que garantizan abundancia de semillas, bayas y otros frutos.

Alimentación

La especie practica una dieta omnívora, que incluye semillas, bayas y otros frutos, sobre todo, en otoño e invierno, y una cierta variedad de invertebrados, que recolecta en el suelo, removiendo la hojarasca, bajo la nieve o levantando piedras.

Reproducción

Para reproducirse prefiere áreas forestales de diferente naturaleza, siempre con abundante sotobosque, donde suele establecerse en solitario o en colonias poco densas. En el límite meridional de su distribución estival comienza a criar en abril, mientras que en el norte lo hace a comienzos de junio. Algunos datos sugieren su posible reproducción esporádica en Pirineos.

La hembra instala su nido a bastante altura en la horquilla de un árbol. Para construir la taza emplea hierbas, musgos, líquenes y raíces. Posteriormente, forra el interior con barro y, para terminar, tapiza el cuenco con hierbas suaves. Suele depositar cinco o seis huevos azulados con marcas rojizas, que incuba ella sola durante 11-14 días. Los jóvenes zorzales abandonan el nido tras dos semanas de cuidados a cargo de ambos progenitores.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

DD - Datos Insuficientes
DD - Datos Insuficientes

No hay información adecuada para hacer una evaluación, directa o indirecta, de su riesgo de extinción, basándose en la distribución o condición de la población, pero se considera la posibilidad de que investigaciones futuras impliquen la clasificación en alguna categoría de amenaza.

El zorzal real está incluido como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de DD – Datos Insuficientes, esto es, se carece de datos apropiados sobre su abundancia o distribución, por lo que investigaciones futuras podrían modificar la clasificación de amenaza.

No figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, y tampoco está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Al igual que otras aves forestales, el zorzal real se ve también afectado por la pérdida y el deterioro de las masas boscosas. Sin embargo, dada su elevada adaptabilidad y su variada dieta, no presenta problemas de conservación importantes ni en sus territorios de cría ni en las regiones de invernada, donde todavía sufre algunas bajas a causa de la caza.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.