Tórtola turca

Streptopelia decaocto

Tórtola de aspecto esbelto, más estilizada que la tórtola europea. Originaria de Asia y Oriente Próximo, en el último siglo se ha expandido de forma
espectacular por toda Europa. Desde que alcanzara la Península a comienzos de los años setenta, ha ocupado en apenas tres décadas todo el territorio peninsular, Baleares y Canarias, donde se ha convertido en una especie habitual en ambientes rurales y urbanos.

CAT / Tórtora turca

GAL / Rula turca

EUS / Usapal turkiarra

ENG / Eurasian Collared Dove

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualResidente

Escucha su canto:

Información

Columbiformes

Columbidae

31-33 cm

47-55 cm

Identificación

Ave de mediano tamaño, similar a la tórtola europea, aunque ligeramente mayor (dibujo 1).

Se caracteriza por sus tonos ante pálidos y su cola alargada, con el extremo blanco y la base negra (dibujo 2). Presenta un fino collar negro, que se extiende por los laterales del cuello, pero que está ausente en los juveniles.

Ambos sexos son similares.

Tiene un vuelo rápido y ligero, con potentes batidos de alas.

Canto

El canto consiste en un arrullo alto y penetrante (cu-cuu-cu), repetido insistentemente.

Dónde vive

En el mundo

De forma natural se distribuye por Oriente Medio y Asia, hasta China y Corea. Pero a partir de 1930 se ha ido propagando de manera espectacular por toda Europa, esparciéndose desde los Balcanes y Europa central hasta los países escandinavos, la Península Ibérica y el Magreb.

Se reconocen dos subespecies, de las que decaocto es la que ocupa Europa.

En España

La especie se extendió por toda la Península Ibérica en el periodo 1974-1990, avanzando desde el norte hacia el sur. En los años noventa también colonizó Baleares y Canarias. Actualmente se encuentra distribuida por toda la Península, Baleares y Canarias, con las mejores poblaciones en la cornisa cantábrica, el valle del Ebro, Levante y las dos Mesetas. En el este y sur del interior peninsular la distribución aparece más dispersa en base a la presencia de núcleos urbanos.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la tórtola turca en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Tortola turca Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

En nuestro país se trata de un ave sedentaria, aunque realiza movimientos dispersivos de entidad variable.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 17.900.000 y 44.100.000 ejemplares maduros, con tendencia creciente.

En España, la población se ha estimado en el último censo de 2014-2018 por encima de los 3.000.000 de individuos, apreciándose un fuerte incremento general y con sus mayores densidades en el valle del Ebro, Levante y regiones occidentales peninsulares.

Pese a una tendencia marcadamente positiva, se ha observado en localidades urbanas del valle del Ebro que el aumento de la población urbana de urraca (que puede depredar las puestas) y la reciente colonización de las mismas zonas de distribución por parte de la paloma torcaz respecto a la turca (entrando en competencia directa por los recursos), han frenado el crecimiento poblacional de esta segunda.

Cómo vive

Hábitat

En su área de distribución original se comporta como un ave típica de zonas abiertas, semiesteparias y con formaciones arbustivas dispersas (acacias o similares).

Las poblaciones establecidas en Europa y en España ocupan ambientes urbanos, suburbanos y su entorno (jardines, arboledas, urbanizaciones, cultivos, etc.).

Alimentación

Es una especie granívora. Consume principalmente granos de cereal, semillas de herbáceas y, en menor medida, partes verdes de plantas e invertebrados.

Reproducción

El periodo reproductor se extiende de febrero a octubre, pudiendo realizar varias puestas al año.

Nidifica en árboles y arbustos (ocasionalmente en postes), donde construye una plataforma rígida de ramas y hojas.

La puesta consta de uno o dos huevos, de color blanco, que son incubados por ambos progenitores durante 14-18 días. Los pollos inician sus primeros vuelos a los 15-20 días.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

La tórtola turca está incluida como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

No figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial ni está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

La tórtola turca no sufre amenazas y se encuentra en clara expansión.

Especies similares

Vídeos