Aunque, actualmente, el tarro canelo solo está presente de forma regular en algunas localidades de Fuerteventura, en el pasado reciente era una especie relativamente habitual como invernante en las marismas del Guadalquivir, donde también se conocía su eventual reproducción. De distribución más bien sureña y muy localizada dentro de Europa, la actual presencia de esta bella anátida en muchas localidades españolas se debe, probablemente, a ejemplares escapados de la cautividad o a sueltas intencionadas.
Se trata de una anátida de tamaño mediano y aspecto de ganso, con el cuello y las patas bastante largos y alas largas y estrechas. Los sexos son similares y presentan el cuerpo de un color pardo anaranjado, con la cabeza más pálida, color crema, especialmente en la frente y alrededor del ojo. El obispillo y la cola son de color negro irisado; la parte anterior del ala, blanca por encima y por debajo; y el pico, negro. El macho adulto (dibujo 1) posee un estrecho collar negro y la espalda más lisa que la hembra adulta, que luce, por otra parte, una máscara facial más destacada (dibujo 2). El joven es similar a la hembra, pero con la espalda más grisácea.
Canto
Suele ser bastante ruidoso. En vuelo (dibujo 3) emite un ang semejante a un trompeteo y un ah-ung disilábico, además de un ahrrr hueco.
Dónde vive
En el mundo
Se trata de una especie de distribución paleártica meridional, que ocupa diferentes enclaves en Asia centro-occidental, sureste de Europa, noroeste de África y también las tierras altas de Etiopía.
En España
Actualmente nidifica, de forma exclusiva, en Fuerteventura y es tan solo divagante en la Península Ibérica, si bien en el pasado fue invernante regular y nidificante ocasional en Andalucía, con algunos registros en la costa de Levante y de Cataluña.
Desplazamientos
Es una especie migradora en parte de su área de distribución. Probablemente, a la Península y a Canarias llegan algunos grupos pequeños de aves silvestres desde Marruecos en la época posnupcial, de los cuales se nutre la población española.
Población
En Europa hay unas 10.000-14.000 parejas, que invernan mayoritariamente en el entorno del mar Negro. En las marismas del Guadalquivir invernaban hasta 500 ejemplares antes de los años sesenta, pero en la actualidad prácticamente han desaparecido. En Fuerteventura se ha alcanzado un máximo de seis parejas reproductoras en 1999 y un mínimo de dos en 2002. Se trata, probablemente, de una colonización natural a partir de individuos procedentes de núcleos de la costa sahariana; pero la fragilidad de la población canaria —dada su reciente instalación—, 3 los largos periodos de sequía, la falta de protección y la escasez de hábitat apropiado hacen muy difícil su viabilidad.
Cómo vive
Hábitat
Frecuenta humedales de varios tipos, especialmente los que le permiten pastar en los bordes. Los lugares de cría en Fuerteventura consisten en zonas húmedas del interior de la isla, con aguas poco profundas, preferentemente salobres, e incluso pequeñas charcas. Todos ellos son de origen artificial y de pequeño tamaño.
Alimentación
Aunque se trata de una especie omnívora, predomina en su dieta la materia vegetal, en proporciones variables según el lugar y la estación. En Fuerteventura se alimenta en campos de alfalfa, donde además de tallos y brotes ingiere semillas e insectos, así como gusanos en suelos húmedos; también se nutre en aguas someras. Es gregario a la hora de alimentarse, por lo que se organiza en bandos o grupos familiares.
Reproducción
El ciclo reproductor de esta especie abarca unos 85 días, de los cuales 28 o 29 corresponden a la incubación y aproximadamente 55 al desarrollo de los pollos, que son capaces de alimentarse por sí mismos al poco de romper el cascarón. No obstante, son atendidos por ambos progenitores, que los defienden ante posibles predadores. La mayoría de las parejas se reproduce entre abril y agosto. La puesta consta de ocho o nueve huevos de color blanquecino (aunque a veces llegan a depositar hasta 12). El nido consiste en un agujero en terreno arenoso o arcilloso, tanto natural como excavado por otro animal, ocasionalmente con algo de hierba incorporada. Puede anidar también al descubierto, en lugares alejados del agua, como, por ejemplo, edificios abandonados o cobertizos de granjas, en árboles huecos —a veces, a considerable altura del suelo— o en grietas en rocas y acantilados.
Amenazas y conservación
La amenaza más importante que sufre la especie es la destrucción del hábitat y la extracción de agua para riego en las charcas de Fuerteventura. La caza furtiva y la persecución son también factores de riesgo, así como el expolio de nidos, circunstancia habitual en Fuerteventura, donde los pollos son con frecuencia capturados por los isleños o depredados por gatos cimarrones y gaviotas. También hay una cierta mortalidad por choques contra líneas eléctricas de alta tensión. El tarro canelo se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como “En peligro crítico” y aparece en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES