Aunque, actualmente, el tarro canelo solo está presente de forma regular en algunas localidades de Fuerteventura, en el pasado reciente era una especie relativamente habitual como invernante en las marismas del Guadalquivir, donde también se conocía su eventual reproducción. De distribución más bien sureña y muy localizada dentro de Europa, la actual presencia de esta bella anátida en muchas localidades españolas se debe, probablemente, a ejemplares escapados de la cautividad o a sueltas intencionadas.
Se trata de una anátida de tamaño mediano y aspecto de ganso, con el cuello y las patas bastante largos y alas largas y estrechas. Los sexos son similares y presentan el cuerpo de un color pardo anaranjado, con la cabeza más pálida, color crema, especialmente en la frente y alrededor del ojo. El obispillo y la cola son de color negro irisado; la parte anterior del ala, blanca por encima y por debajo; y el pico, negro. El macho adulto (dibujo 1) posee un estrecho collar negro y la espalda más lisa que la hembra adulta, que luce, por otra parte, una máscara facial más destacada (dibujo 2). El joven es similar a la hembra, pero con la espalda más grisácea.
Canto
Suele ser bastante ruidoso. En vuelo (dibujo 3) emite un ang semejante a un trompeteo y un ah-ung disilábico, además de un ahrrr hueco.
Dónde vive
En el mundo
Se trata de una especie de distribución paleártica meridional, que ocupa diferentes enclaves en Asia centro-occidental, sureste de Europa, noroeste de África y también las tierras altas de Etiopía.
En España
Actualmente nidifica, de forma exclusiva, en Fuerteventura y es tan solo divagante en la Península Ibérica, si bien en el pasado fue invernante regular y nidificante ocasional en Andalucía, con algunos registros en la costa de Levante y de Cataluña.
Desplazamientos
Es una especie migradora en parte de su área de distribución. Probablemente, a la Península y a Canarias llegan algunos grupos pequeños de aves silvestres desde Marruecos en la época posnupcial, de los cuales se nutre la población española.
Población
En Europa hay unas 10.000-14.000 parejas, que invernan mayoritariamente en el entorno del mar Negro. En las marismas del Guadalquivir invernaban hasta 500 ejemplares antes de los años sesenta, pero en la actualidad prácticamente han desaparecido. En Fuerteventura se ha alcanzado un máximo de seis parejas reproductoras en 1999 y un mínimo de dos en 2002. Se trata, probablemente, de una colonización natural a partir de individuos procedentes de núcleos de la costa sahariana; pero la fragilidad de la población canaria —dada su reciente instalación—, 3 los largos periodos de sequía, la falta de protección y la escasez de hábitat apropiado hacen muy difícil su viabilidad.
Cómo vive
Hábitat
Frecuenta humedales de varios tipos, especialmente los que le permiten pastar en los bordes. Los lugares de cría en Fuerteventura consisten en zonas húmedas del interior de la isla, con aguas poco profundas, preferentemente salobres, e incluso pequeñas charcas. Todos ellos son de origen artificial y de pequeño tamaño.
Alimentación
Aunque se trata de una especie omnívora, predomina en su dieta la materia vegetal, en proporciones variables según el lugar y la estación. En Fuerteventura se alimenta en campos de alfalfa, donde además de tallos y brotes ingiere semillas e insectos, así como gusanos en suelos húmedos; también se nutre en aguas someras. Es gregario a la hora de alimentarse, por lo que se organiza en bandos o grupos familiares.
Reproducción
El ciclo reproductor de esta especie abarca unos 85 días, de los cuales 28 o 29 corresponden a la incubación y aproximadamente 55 al desarrollo de los pollos, que son capaces de alimentarse por sí mismos al poco de romper el cascarón. No obstante, son atendidos por ambos progenitores, que los defienden ante posibles predadores. La mayoría de las parejas se reproduce entre abril y agosto. La puesta consta de ocho o nueve huevos de color blanquecino (aunque a veces llegan a depositar hasta 12). El nido consiste en un agujero en terreno arenoso o arcilloso, tanto natural como excavado por otro animal, ocasionalmente con algo de hierba incorporada. Puede anidar también al descubierto, en lugares alejados del agua, como, por ejemplo, edificios abandonados o cobertizos de granjas, en árboles huecos —a veces, a considerable altura del suelo— o en grietas en rocas y acantilados.
Amenazas y conservación
La amenaza más importante que sufre la especie es la destrucción del hábitat y la extracción de agua para riego en las charcas de Fuerteventura. La caza furtiva y la persecución son también factores de riesgo, así como el expolio de nidos, circunstancia habitual en Fuerteventura, donde los pollos son con frecuencia capturados por los isleños o depredados por gatos cimarrones y gaviotas. También hay una cierta mortalidad por choques contra líneas eléctricas de alta tensión. El tarro canelo se incluye en el Libro Rojo de las aves de España como “En peligro crítico” y aparece en la categoría “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.