Tarabilla europea
Saxicola rubicola
Pajarillo de aspecto rechoncho, con un diseño cromático muy llamativo en los machos. En España resulta una especie común, aunque no abundante,
ampliamente distribuida por la Península y Baleares. Se encuentra ligada a zonas abiertas, incluyendo diversas formaciones de matorral, bordes y
claros de bosque, cultivos y pastizales con arbustos dispersos.
CAT / Bitxac comú
GAL / Chasco europeo
EUS / Pitxartxar burubeltza
ENG / European Stonechat
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Tarabilla europea
Saxicola rubicola
Información
Passeriformes
Muscicapidae
13 cm
18-21 cm
Identificación
La tarabilla europea es un ave de pequeño tamaño y aspecto regordete, con cabeza redondeada, alas y cola cortas y de color oscuro, y manchas blancas en la zona escapular, muy visibles en vuelo. Los machos lucen un diseño muy vistoso (dibujo 1), en el que la cabeza negra contrasta con el pecho anaranjado, y el obispillo blanquecino confronta con la cola oscura en los adultos. Las hembras y los jóvenes muestran un diseño similar al macho, aunque son más pardos (dibujo 2).
Esta ave gusta de posarse en lugares prominentes y tiene un vuelo rápido y directo, con fuerte batido de alas (dibujo 3).
Canto
Breve, agudo y repetitivo, se compone de un trino corto y chirriante. Su reclamo resulta característico y consiste en un chasquido corto, repetido insistentemente: chac-chac.
Dónde vive
En el mundo
Presenta una distribución extensa, aunque muy desigual, por Europa, Asia y África. Se encuentra ampliamente extendida en el África subsahariana y en latitudes templadas del Paleártico occidental, la Península Arábiga y Asia central.
Aunque se han descrito 25 subespecies, estudios genéticos recientes no hallan diferencias suficientes entre todas ellas, por lo que su estatus subespecífico queda pendiente de revisión.
En España
Se distribuye de forma continua y extensa por toda la Península Ibérica y Baleares, faltando en Canarias, en Melilla y en algunas zonas de la depresión del Ebro, La Mancha, el valle del Guadalquivir y el sureste ibérico.
En nuestro país se reconocen dos subespecies: hibernans, que habita el noroeste peninsular, y rubicola, que ocupa el resto de la Península y Baleares.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la tarabilla europea en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Desplazamientos
Las poblaciones ibéricas son residentes o parcialmente migradoras. Las aves de las áreas más frías abandonan estas zonas en invierno para dirigirse a enclaves más térmicos del sur ibérico o del norte de África.
La Península recibe ejemplares foráneos del oeste europeo, que se dirigen a las zonas de invernada situadas en el cuadrante suroccidental de la península, Baleares y el arco mediterráneo.
La migración prenupcial se detecta entre febrero y abril, con máximos a finales de febrero, mientras que la posnupcial se produce entre septiembre y noviembre, con máximos en octubre.
Población
La población ibérica se ha evaluado en 6.820.682 ejemplares, una cifra sensiblemente inferior a la registrada dos décadas atrás. El abandono de áreas de cultivo, con la consecuente reforestación y desaparición de espacios abiertos, así como la intensificación agrícola y el uso de herbicidas y plaguicidas podrían estar en la base de esta tendencia negativa.
Cómo vive
Hábitat
La tarabilla europea, típica de zonas abiertas, ocupa formaciones de matorral, campiña, claros de bosque, mosaicos de cultivos o pastizales con arbustos dispersos. Sus densidades más elevadas se han detectado en tomillares, campiñas y brezales de las zonas más térmicas peninsulares. Se distribuye
desde el nivel del mar hasta los 2.100 metros de altitud que alcanza en Sierra Nevada.
Alimentación
Consume pequeños y medianos invertebrados, principalmente insectos. La dieta puede incluir también algunas semillas y frutos.
Reproducción
Aunque se trata de una especie monógama, se han descrito casos de poligamia. La época de cría se extiende de febrero a julio, y puede realizar hasta tres puestas anuales.
Nidifica en el suelo, entre la vegetación, muchas veces al amparo de un arbusto. El nido consiste en un pequeño cuenco de hierbas y hojas secas, donde la hembra efectúa una puesta de dos a siete huevos, de color azulado y finamente moteados. La incubación dura 13-14 días y corre a cargo exclusivamente de la hembra. Los pollos, a los que cuidan ambos progenitores, se hacen volanderos a los 14 días, y después pueden ser atendidos por los padres durante una semana más.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
La tarabilla europea está incluida como especie reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
Es un ave común, ampliamente distribuida aunque con tendencia decreciente, por lo que es recomendable evaluar en un futuro la evolución de la especie. El principal riesgo para sus poblaciones podría proceder de la intensificación agrícola y de la homogeneización de los ambientes agrarios por la eliminación de setos y linderos, el uso de fitosanitarios y la reforestación de terrenos marginales.