Este pequeño túrdido, de aspecto elegante y con un diseño de la cola muy llamativo y característico, se encuentra ampliamente distribuido por Europa
y Asia. En la Península Ibérica resulta común en la mitad norte, mientras que en la mitad sur se halla más localizado y se restringe a zonas de alta
montaña. Es un habitante típico de espacios abiertos, donde puede observarse en todo tipo de medios deforestados: dunas, pastizales, roquedos, zonas de matorral bajo, etc.
Pájaro con un diseño de la cola muy característico. Los machos muestran el dorso gris azulado, en el que destacan las alas negras, las partes inferiores de color ocre y el antifaz negro (dibujo 1). Las hembras tienen las partes superiores más ocráceas y no disponen de antifaz (dibujo 2). En ambos sexos resulta muy llamativo el diseño de la cola, de color blanco, que finaliza con una T invertida negra, típica de todas las collalbas (dibujo 3).
Muy terrestre, gusta de andar y saltar sobre el suelo, y también de posarse, con porte erguido, en piedras, rocas y otros promontorios del terreno. Su vuelo es directo, con un rápido batido de alas (dibujo 4).
Canto
Bastante sonoro y característico, está constituido por una sucesión de estrofas breves, que intercalan frases ásperas con motivos más melodiosos. Como reclamo emite un chasquido corto y diferenciable: chacc, chacc, chacc-uiit…
Dónde vive
En el mundo
Como especie reproductora se halla ampliamente repartida por toda Europa, el norte y el centro de Asia, Groenlandia y las zonas árticas de América del Norte. También ocupa el norte de África y la Península Arábiga. Las áreas de invernada se sitúan en el África subsahariana, desde Senegal hasta Kenia. Presenta varias subespecies, que manifiestan una ligera gradación en su aspecto desde el norte hasta el sur de su área de distribución, con notables diferencias entre las subespecies que ocupan ambos extremos latitudinales: seebohmi (en el noroeste de África) y leucorhoa (Islandia y Groenlandia). Esta última es más grande y está más intensamente coloreada (dibujo 5).
En España
En España se encuentra como reproductora la subespecie libanotica, que ocupa la mitad septentrional de la Península Ibérica, aunque con distribución más lim¡tada a la vertiente cantábrica y Galicia. En la mitad sur y el Levante queda restringida a zonas de alta montaña, faltando absolutamente del cuadrante suroccidental. En Baleares está muy localizada (islas de Mallorca e Ibiza). Durante la migración puede observarse con cierta frecuencia en toda España.
Desplazamientos
Se trata de una especie estival en toda Europa, incluida España. Este túrdido es un migrante transahariano con áreas de invernada en la región subsahariana. El paso prenupcial por la Península Ibérica se detecta entre marzo y mayo, mientras que el posnupcial tiene lugar de septiembre a noviembre, con máximos a finales de septiembre y principios de octubre.
Población
En Europa se estima una población de 2,7-15 millones de parejas, con las mayores abundancias en los países escandinavos. La población nidificante española se ha cifrado en torno a las 300.000 parejas (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003), con los contingentes más numerosos en la Meseta norte y el valle del Ebro. Según el programa SACRE, la tendencia de la especie ha sido ligeramente positiva durante el periodo 1996-2005.
Cómo vive
Hábitat
Se halla ligada a medios abiertos, donde ocupa un amplio abanico de hábitats: dunas, pastizales, cultivos, matorrales bajos, roquedos, zonas de alta montaña, claros de bosque, estepas… Precisa de la presencia de rocas y piedras donde nidificar, así como de zonas abiertas ricas en insectos. En España, las mayores densidades se han registrado en zonas con pastizales y roquedos, y en paisajes deforestados de alta montaña. Se encuentra presente desde el nivel del mar hasta los 3.250 metros de altitud en Sierra Nevada.
Alimentación
Su dieta se basa en el consumo de insectos, arañas, caracolillos y otros pequeños invertebrados, que complementa con pequeños frutos y semillas.
Reproducción
La collalba gris establece vínculos de pareja monógamos, aunque se han registrado casos de poligamia. El periodo de cría se extiende de abril a julio, y puede realizar hasta dos puestas anuales. El nido se instala en un agujero ubicado entre piedras o en una pared, y consiste en un pequeño cuenco de musgos, hojas y líquenes. La hembra realiza una puesta de dos a nueve huevos, que incuba durante 10-16 días. Los pollos, cuidados por ambos progenitores, son capaces de volar a los 15 días, aunque se independizan totalmente al mes de edad.
Amenazas y conservación
Es una especie ampliamente distribuida en España, común y con tendencias poblacionales positivas. Sus principales amenazas están relacionadas con la alteración de los hábitats de cría, bien por la intensificación agrícola, por la expansión de matorrales y bosques, por el abandono del campo o por las reforestaciones. También podrían influirle las fuertes sequías en las áreas de invernada. Aparece como “De interés especial en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.