Tarabilla endémica de la isla de Fuerteventura, donde ocupa barrancos y laderas pedregosas, con arbustos dispersos. Su población, en regresión, no
supera el millar de parejas, por lo que la especie se considera en peligro de extinción.
Pequeño pájaro de aspecto rechoncho, muy similar a la tarabilla común. El macho se distingue por su cabeza negra, con breve ceja y garganta blancas, mancha alar blanca y por el obispillo oscuro (dibujo 1). La hembra, más pálida y grisácea, suele carecer de manchas blancas en las alas aunque a veces presenta igualmente estas manchas, pero mucho más tenues que en el macho (dibujo 2).
Canto
Se parece mucho al de la tarabilla común. Es breve y agudo, muy repetitivo, con una primera parte suave y una segunda más chirriante. El reclamo consiste en un tec, tec.
Dónde vive
En el mundo
Se trata de una especie endémica de las islas Canarias, concretamente de la isla de Fuerteventura.
En España
Está ampliamente distribuida por Fuerteventura, donde habita la subespecie dacotiae. La subespecie murielae, propia de los islotes de Alegranza y Montaña Clara, al norte de Lanzarote, se encuentra actualmente extinguida
Desplazamientos
Es un ave sedentaria. No se tiene constancia de que realice movimientos relevantes.
Población
No supera las 1.000 parejas, con tendencia regresiva
Cómo vive
Hábitat
Especie de medios áridos y abiertos, selecciona barrancos y llanuras pedregosas, con arbustos dispersos, en zonas abrigadas del viento. Ocasionalmente puede aparecer en campos de cultivo y jardines.
Alimentación
Se alimenta exclusivamente de invertebrados, como larvas de lepidópteros, hormigas, arañas, coleópteros, etc.
Reproducción
La estación de cría se extiende de enero a mayo, con posibilidad de realizar dos puestas anuales, en una época que se concentra en los meses de febrero y marzo. La hembra construye un nido en el suelo, situado bajo una piedra o arbusto, y consistente en una copa de hojas y raíces entretejidas con pelo de cabra. La puesta consta de dos a cinco huevos, de color verde-azulado y finamente moteados, que incuba exclusivamente la hembra durante 13-15 días. Los pollos son alimentados por ambos progenitores durante 16-18 días.
Amenazas y conservación
Su situación es muy delicada, ya que a su carácter endémico y a su reducida área de distribución se une el hecho de que su población sea muy escasa, con menos de un millar de parejas, en regresión en las últimas décadas. La principal amenaza se relaciona con la destrucción del hábitat de cría por culpa del desarrollo urbanístico y la construcción de infraestructuras. Otros problemas provienen de la predación por mamíferos introducidos y la sobrecarga ganadera. El Libro Rojo de las aves de España (2004) la considera “En peligro”, mientras que el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas la incluye en la categoría de “Vulnerable”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES