Hermoso pájaro insectívoro, típico de áreas norteñas de Europa, que en el centro y el sur del continente se refugia en zonas de montaña. En España solamente se reproduce en el Sistema Central, la Cordillera Cantábrica y los Montes de León. Aunque resulta muy escaso, es muy fácil de reconocer por su llamativa librea azul en la garganta. Desaparece de nuestras montañas a finales del verano, cuando nos visitan algunos ejemplares procedentes del norte de Europa, que vienen a invernar en nuestros humedales litorales y en las riberas del interior peninsular.
Pajarillo de figura rechoncha, cola larga y pico fino, con un plumaje en el que destaca su pechera manchada de azul, que en los machos adultos queda perfilada por una fina franja negra, rodeada a su vez por una más ancha banda anaranjada (dibujo 1). Además, los machos poseen unas bigoteras teñidas de azul, que en algunas subespecies se funden con la garganta, igualmente azulada. Dependiendo también de la subespecie, el babero azul está adornado con una mancha, a modo de medalla, que puede ser blanca o naranja (dibujo 2). La coloración de las hembras resulta menos llamativa. Suelen lucir poco azul en el pecho, a menudo tienen la garganta de color blanco crema, y la banda naranja del pecho está desdibujada (dibujo 3). No obstante, las hembras de más edad pueden presentar una coloración similar a los machos. Ambos sexos poseen una distintiva línea blanca sobre el ojo y exhiben un dorso pardo-grisáceo. La cola, anaranjada en su mitad basal, está coloreada de negro o pardo muy oscuro en la parte exterior. Los volantones son pardos y moteados, como los juveniles de petirrojo y ruiseñor común. Sin embargo, los pechiazules juveniles se distinguen por tres detalles: la línea superciliar blanca, su garganta clara y la coloración naranja de la cola.
Canto
Los machos cantan posados en arbustos o en vuelo. Emulan o reproducen notas propias de otras muchas aves canoras. Entre los trinos más comunes se reconocen fracciones de la melodía de las alondras. Igualmente, su voz de alarma recuerda al sonido de las tarabillas.
Dónde vive
En el mundo
Este pájaro muestra una notable variabilidad en la coloración de su plumaje, por lo que se han descrito diferentes subespecies. En Europa occidental se reconocen tres: svecica, cyanecula y nannetum. Durante la época estival se extiende por latitudes medias y altas de casi toda Asia. También coloniza la mitad norte de Europa, especialmente la Península Escandinava, y hacia el sur solo aparece en algunas regiones montañosas. Además hay poblaciones en Alaska. En invierno se instala en las sabanas africanas, el sur de Oriente Próximo, Arabia Saudí, Pakistán e Indochina.
En España
Las poblaciones reproductoras ibéricas se adscriben a la subespecie cyanecula. En primavera, los ruiseñores pechiazules habitan en parajes montanos de la Cordillera Cantábrica, los Montes de León y el Sistema Central. En invierno, en cambio, algunos individuos se refugian en humedales y desembocaduras de ríos en los litorales mediterráneo y atlántico, así como en riberas de la cuenca del Tajo y del Guadiana.
Desplazamientos
Las poblaciones del norte y del centro de Europa son migradoras. A finales del verano emprenden el viaje de regreso a sus cuarteles de invernada, situados en las sabanas africanas. Las poblaciones ibéricas siguen el mismo patrón. No obstante, hay ejemplares que invernan en la Península.
En nuestro territorio se registra un paso migratorio de ruiseñores pechiazules procedentes de Europa occidental entre agosto y principios de octubre. Los individuos invernantes permanecen en la Península hasta febrero o marzo. A partir de estos meses también comienza a detectarse el regreso hacia los territorios de cría en el norte de Europa.
Población
La población europea se estima en 0,8-2,4 millones de parejas reproductoras; y la española, en menos de 13.000 parejas (Atlas de las aves reproductoras de España, 2003). No hay datos suficientes para deducir su tendencia poblacional en nuestro país, aunque en las últimas décadas se
han registrado parejas reproductoras en nuevos territorios del norte peninsular.
Cómo vive
Hábitat
En Europa nidifica en los claros húmedos de los bosques de pinos y píceas (taiga), así como en las formaciones arbustivas dominadas por abedules y matorrales propios de la tundra. En la Península Ibérica suele instalarse para criar en parajes montanos situados entre los 1.500 y 2.500 metros de altitud. Selecciona ambientes alpinos conformados por un mosaico de matorrales (brezos o piornos) y prados húmedos. En el Sistema Central ocupa preferentemente la vertiente norte, mientras que en la Cordillera Cantábrica y los Montes de León resulta algo más común en la vertiente sur. De hecho, en estas últimas montañas llega a reproducirse en encinares abiertos con jaras a 800-1.000 metros.
Alimentación
Consume insectos, sobre todo escarabajos y hormigas. En otoño, además, ingiere semillas y frutos carnosos.
Reproducción
Tiene una pollada al año. Para nidificar elige áreas con matorral denso, e instala el nido directamente en el suelo o en la base de un arbusto. El nido consiste en una taza elaborada con tallos, hierbas secas, musgos y raicillas, y con el interior recubierto de hierba fina y pelo. La puesta, que se produce en mayo o junio, consta de cuatro a seis huevos, azulados o verdosos, con un fino y sutil moteado oscuro. La incubación dura 13-15 días, y los pollos abandonan el nido en un tiempo similar.
Amenazas y conservación
Las principales amenazas para esta ave derivan de las alteraciones de nuestros paisajes alpinos por culpa del sobrepastoreo, la desecación de
arroyos para captar agua que alimente a los cañones de nieve artificial, la urbanización ocasionada por las propias estaciones de esquí, y las actividades de ocio no reguladas (senderismo, acampada, etc.). En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES