De tamaño y aspecto parecido al del porrón moñudo, se diferencia de este por carecer de moño, tener el perfil de la cabeza triangular, y exhibir en vuelo una franja alar gris en lugar de blanca. Los flancos de los machos adultos son grises, salvo por una cuña blanca vertical en la zona de contacto con el pecho. Asímismo, el pico muestra dos llamativas franjas verticales blancas, una en la base y otra junto a la punta. Curiosamente, apenas se aprecia en el campo el collar ocre, muy fino, que da nombre a la especie. La hembra se asemeja a la del porrón europeo, aunque posee un distintivo anillo blanco en torno al ojo, que se prolonga por una delgada línea hacia atrás.
Ecología
Se reproduce en áreas pantanosas, charcas y lagunas interiores relativamente profundas y con vegetación flotante. En invierno muestra preferencia por las aguas dulces, pero ocupa también grandes lagos, albuferas y estuarios. Anida entre vegetación densa, en el suelo o sobre el agua, y pone normalmente de 8 a 10 huevos.
Distribución en el mundo
Es originario de Norteamérica, y en época de reproducción se extiende sobre buena parte de Canadá y zonas del norte de Estados Unidos. Inverna en las costas de Estados Unidos, así como en México y Centroamérica. Es una especie común que ha ampliado mucho su área de distribución durante las últimas décadas.
Citas en España
Antes era un divagante muy raro en Europa, pero se hizo habitual a partir de finales de los setenta, sobre todo en las islas Británicas, donde un pequeño número de individuos se comporta ya como invernante regular; además, las aves tienden a verse invierno tras invierno en las mismas localidades. Un par de recuperaciones de aves anilladas demuestran la existencia de movimientos desde o hacia Norteamérica. En España este porrón no fue citado hasta 1978, pero desde 1989 cuenta con citas cada año, de forma que hasta 2004 ya se habían computado un total de 76 registros homologados. Estas citas corresponden sobre todo a las islas Canarias y al cuadrante noroccidental de la Península. Hay también bastantes registros en Portugal y Marruecos. Las observaciones se producen mayoritariamente durante el periodo invernal (de noviembre a marzo).
Dónde vive
En el mundo
En España
Desplazamientos
Población
Cómo vive
Hábitat
Alimentación
Reproducción
Amenazas y conservación
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.