Invernante habitual, aunque no es abundante en la Península Ibérica. Cría en los bosques boreales del norte de Europa. En cambio, en la Península se observa tanto en pinares, hayedos o prados alpinos, como en barbechos, rastrojeras de maíz o dehesas, mezclado con pinzones vulgares, verderones serranos, lúganos, etc.
Los machos (dibujo 1) y hembras (dibujo 2) de pinzón real tienen el pecho y la garganta de color anaranjado pálido, el pico amarillento y el vientre blanco. En plumaje nupcial los machos presentan un intenso color negro en la cabeza, que comienzan a adquirir ya durante el invierno, junto con un pico que se muestra de color negro (dibujo 3). Muy similar en forma y tamaño al pinzón vulgar, del que se diferencia por su conspicuo obispillo blanco y por carecer de las bandas blancas de las alas y la cola típicas de los pinzones vulgares (dibujo 4).
Canto
El canto del macho es un piído vibrante y seco, parecido al del verderón común: pruirrng. Los reclamos emitidos cuando se concentra en bandos recuerdan a los sonidos de los gorriones chillones: chuiee-chuiee.
Dónde vive
En el mundo
El pinzón real cría en el norte de Europa y el norte de Asia. En invierno se extiende por casi toda Europa, llegando hasta los países más meridionales y el norte de África. No presenta subespecies.
En España
Se puede observar en cualquier lugar del territorio ibérico y balear durante el invierno. De manera ocasional, también se ha registrado en el archipiélago canario.
Desplazamientos
Sus poblaciones norteuropeas y asiáticas se desplazan hacia el sur de Europa durante el invierno e irrumpen en elevados números, dependiendo del éxito reproductor del año y de la disponibilidad de alimento. Aunque en España se suele detectar habitualmente desde los meses de octubre y noviembre, y desaparece en febrero o marzo, no se considera una especie típicamente migradora, sino más bien nómada. En efecto, la ruta y longitud de los viajes no son regulares, sino que dependen de la disponibilidad de alimento. De hecho, el anillamiento científico demuestra que aves invernantes en la Península Ibérica han sido recapturadas en inviernos anteriores en Bélgica o Alemania.
Población
No se dispone de información sobre el tamaño de la población invernante en España, donde se observan desde unos pocos individuos mezclados con otros fringílidos, hasta bandos exclusivos de pinzones reales de varias decenas de ejemplares. En el norte de Europa se ha estimado una población reproductora de varios millones de parejas en los años ochenta y noventa. Actualmente sigue siendo un ave relativamente abundante, pues, por ejemplo, es la segunda más frecuente en los abedulares escandinavos.
Cómo vive
Hábitat
En España se observa en hábitats muy variados: puede ocupar prados alpinos en zonas de montaña, o bosques montanos de haya o de pino silvestre, pero también se detecta en dehesas, barbechos y rastrojos de maíz. En el norte de Europa y Asia cría en bosques boreales dominados por píceas, pinos silvestres o abedules.
Alimentación
Es un ave omnívora. Se alimenta de semillas, frutos y, en verano, de coleópteros y larvas de mariposa (muy especialmente del grupo Epirrita). Además, en el centro de Europa consume preferentemente hayucos en invierno.
Reproducción
Cría una vez al año, entre mayo y junio. Construye el nido en árboles (pinos, abedules o píceas), y lo camufla externamente con musgos y líquenes. La hembra pone e incuba entre cuatro y nueve huevos. Los pollos eclosionan dos semanas después, y en otras dos o tres semanas ya vuelan.
Amenazas y conservación
No es una especie muy frecuente y que presente especiales problemas de conservación. Al aparecer a menudo mezclada en bandos con otras especies de fringílidos podrían afectarle las mismas amenazas que al resto de congéneres. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “De interés especial”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.