Invernante habitual, aunque no es abundante en la Península Ibérica. Cría en los bosques boreales del norte de Europa. En cambio, en la Península se observa tanto en pinares, hayedos o prados alpinos, como en barbechos, rastrojeras de maíz o dehesas, mezclado con pinzones vulgares, verderones serranos, lúganos, etc.
Los machos (dibujo 1) y hembras (dibujo 2) de pinzón real tienen el pecho y la garganta de color anaranjado pálido, el pico amarillento y el vientre blanco. En plumaje nupcial los machos presentan un intenso color negro en la cabeza, que comienzan a adquirir ya durante el invierno, junto con un pico que se muestra de color negro (dibujo 3). Muy similar en forma y tamaño al pinzón vulgar, del que se diferencia por su conspicuo obispillo blanco y por carecer de las bandas blancas de las alas y la cola típicas de los pinzones vulgares (dibujo 4).
Canto
El canto del macho es un piído vibrante y seco, parecido al del verderón común: pruirrng. Los reclamos emitidos cuando se concentra en bandos recuerdan a los sonidos de los gorriones chillones: chuiee-chuiee.
Dónde vive
En el mundo
El pinzón real cría en el norte de Europa y el norte de Asia. En invierno se extiende por casi toda Europa, llegando hasta los países más meridionales y el norte de África. No presenta subespecies.
En España
Se puede observar en cualquier lugar del territorio ibérico y balear durante el invierno. De manera ocasional, también se ha registrado en el archipiélago canario.
Desplazamientos
Sus poblaciones norteuropeas y asiáticas se desplazan hacia el sur de Europa durante el invierno e irrumpen en elevados números, dependiendo del éxito reproductor del año y de la disponibilidad de alimento. Aunque en España se suele detectar habitualmente desde los meses de octubre y noviembre, y desaparece en febrero o marzo, no se considera una especie típicamente migradora, sino más bien nómada. En efecto, la ruta y longitud de los viajes no son regulares, sino que dependen de la disponibilidad de alimento. De hecho, el anillamiento científico demuestra que aves invernantes en la Península Ibérica han sido recapturadas en inviernos anteriores en Bélgica o Alemania.
Población
No se dispone de información sobre el tamaño de la población invernante en España, donde se observan desde unos pocos individuos mezclados con otros fringílidos, hasta bandos exclusivos de pinzones reales de varias decenas de ejemplares. En el norte de Europa se ha estimado una población reproductora de varios millones de parejas en los años ochenta y noventa. Actualmente sigue siendo un ave relativamente abundante, pues, por ejemplo, es la segunda más frecuente en los abedulares escandinavos.
Cómo vive
Hábitat
En España se observa en hábitats muy variados: puede ocupar prados alpinos en zonas de montaña, o bosques montanos de haya o de pino silvestre, pero también se detecta en dehesas, barbechos y rastrojos de maíz. En el norte de Europa y Asia cría en bosques boreales dominados por píceas, pinos silvestres o abedules.
Alimentación
Es un ave omnívora. Se alimenta de semillas, frutos y, en verano, de coleópteros y larvas de mariposa (muy especialmente del grupo Epirrita). Además, en el centro de Europa consume preferentemente hayucos en invierno.
Reproducción
Cría una vez al año, entre mayo y junio. Construye el nido en árboles (pinos, abedules o píceas), y lo camufla externamente con musgos y líquenes. La hembra pone e incuba entre cuatro y nueve huevos. Los pollos eclosionan dos semanas después, y en otras dos o tres semanas ya vuelan.
Amenazas y conservación
No es una especie muy frecuente y que presente especiales problemas de conservación. Al aparecer a menudo mezclada en bandos con otras especies de fringílidos podrían afectarle las mismas amenazas que al resto de congéneres. En el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas aparece como “De interés especial”.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES