El tráfico de aves silvestres exóticas tiene consecuencias nefastas tanto en las zonas de origen, donde la captura directa pone en jaque a distintas especies, como en las de destino, por el riesgo de escape, colonización de espacios y competencia con la fauna autóctona. En España hay varios casos de invasión por aves exóticas, entre los que destaca el del pico de coral, un diminuto pájaro de origen africano presente actualmente en distintas regiones de nuestro país, en especial Galicia, Extremadura y Canarias.
Se caracteriza por su diminuto tamaño y su peculiar morfología, con cabeza pequeña, alas redondeadas muy cortas y cola en cuña. El plumaje del macho adulto en todas las épocas presenta color pardo mate en las zonas superiores y ocre en las inferiores, aunque ambas partes están finamente franjeadas en pardo oscuro. Tiene la garganta lisa, la parte inferior de la cola negra y la zona central del vientre roja. En la cara destacan su pico y un pequeño antifaz, ambos de un rojo intenso (dibujo 1). La hembra, muy similar al macho, está menos rayada en el pecho, que es casi liso; además exhibe color rojo tenue en el antifaz y el pico, y carece de rojo en el vientre (dibujo 2). El joven muestra la parte inferior de la cola blanca, posee pico amarillento, tiene el antifaz rojo muy reducido y carece de rayas en el cuerpo. La presencia de grupos compactos de pájaros muy pequeños, con vuelos muy rápidos y directos (dibujo 3), súbitos despegues y tendencia a moverse a saltitos en el suelo, resulta muy característica de esta especie. Podría confundirse con otros congéneres similares frecuentes en cautividad y proclives a escapes (Estrilda troglodytes, E. rhodopyga, E. melpoda).
Canto
El macho emite un gorjeo con final agudo (chiir-chiir-priiiiiii…). Además profiere con frecuencia un reclamo breve zumbante, sobre todo cuando se mueve en grupo (sssiiip…, chiiiik…, piit).
Dónde vive
En el mundo
Su área de distribución natural se encuentra en el África subsahariana, donde resulta común, salvo en desiertos y junglas, y donde se han descrito 16 subespecies. Su empleo como ave de jaula y su fácil adaptación han permitido el establecimiento de poblaciones estables en la Península Ibérica, Brasil y numerosas islas del mundo (Canarias, Madeira, Azores, Cabo Verde, Seychelles, Mauricio, Reunión, Ascensión, Santo Tomé, Bermudas, Trinidad, Nueva Caledonia, Tahití, Hawái, etc.).
En España
Algunos consideran que la raza jagoensis es la presente en nuestro país, aunque otros aluden a la mezcla de varias subespecies. Las primeras citas en Portugal se remontan a 1964, y en España se establece en Badajoz en 1986 y en Galicia en 1994, en ambos casos como expansiones de la importante población portuguesa. Desde entonces ha ido ampliando progresivamente su área de distribución, proceso que parece continuar de modo irregular, con núcleos de nueva formación y otros que desaparecen tras algún tiempo. En el Atlas de las aves reproductoras de España, el pico de coral se detectó en 22 provincias, con las mejores poblaciones en las vegas extremeñas del Guadiana y en el suroeste de Galicia; también hay núcleos en Gran Canaria, Sevilla, Cáceres, Barcelona, Valencia, Málaga, Mallorca y Tenerife, y además existe reproducción puntual en otras provincias.
Desplazamientos
Tanto en las áreas de origen como en las de introducción, se trata de una especie sedentaria. En España solo se conocen movimientos de corto alcance entre zonas próximas. Fuera de la época de cría se reúne en dormideros, situados normalmente en vegetación palustre.
Población
La población reproductora española se estima entre 6.000 y 12.000 parejas, en su mayoría en Extremadura, donde se calcula un mínimo de 3.000 parejas, y en Galicia, con más de 2.000.
Cómo vive
Hábitat
En España se asocia a zonas de vegetación palustre al principio del asentamiento, pero su carácter adaptable le permite ocupar después otros hábitats, como campiñas gallegas, regadíos, cultivos de frutales, y medios arbustivos y arbolados ricos en plantas herbáceas.
Alimentación
Su dieta, básicamente granívora, se compone de semillas de herbáceas, que suele tomar directamente de las plantas o una vez caídas al suelo. Raramente consume insectos. Suele alimentarse en grupos de pocas decenas de ejemplares, excepcionalmente cientos, tal como hacen los gorriones.
Reproducción
Se trata de un ave monógama y territorial en época de cría, con un periodo reproductor muy dilatado en España, pues se conocen casos en todos los meses del año. Efectúa varias puestas anuales, con entre cuatro y seis huevos, de color blanco. El nido es una bola hueca, relativamente grande, de hierba seca, tejida desordenadamente, y debido a un túnel lateral de entrada, dirigido hacia abajo, se asemeja a una pera; suele estar situado entre vegetación densa (arbustos, vegetación palustre, herbazales), a menos de medio metro de altura o sobre el suelo. A veces hay un segundo nido falso sobre el verdadero, donde duerme el macho. Tras una breve incubación de 11-13 días, y unos 18-20 días de cuidados — tareas compartidas en ambos casos por los dos sexos—, los pollos abandonan el nido.
Amenazas y conservación
Al tratarse de un pájaro exótico invasor, no aparece ni en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas ni en el Libro Rojo de las aves de España,
pero sí supone una posible fuente de amenaza para el medio natural y las especies autóctonas. De momento no se han detectado efectos negativos,
dado que en gran parte de su área de ocupación en España se instala en hábitats humanizados y degradados de carácter agrario. No obstante, por precaución es preciso evitar el tráfico de especies exóticas, así como su introducción, deliberada o fortuita, en el medio natural, además de realizar un adecuado seguimiento que permita detectar a tiempo consecuencias negativas sobre especies y espacios autóctonos.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES