Pardela mediterránea

Puffinus yelkouan

La pardela mediterránea, separada recientemente de la pardela balear, es muy similar a aquella. Se distribuye mayoritariamente por el Mediterráneo oriental, siendo más escasa en las costas mediterráneas ibéricas y rara en las atlánticas. Una pequeña población se reproduce en la isla de Menorca.

CAT / Baldriga mediterrània

GAL / Furabuchos mediterráneo

EUS / Gabai mediterraneoa

ENG / Yelkouan Shearwater

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaDe pasoEstivalHabitualInvernante

Escucha su canto:

Información

Procellariiformes

Procellariidae

30-36 cm

73-88 cm

Identificación

Pardela de tamaño mediano, muy similar y difícil de distinguir de la pardela balear, hasta el punto de que han sido consideradas la misma especie hasta hace pocos años. En general presenta un patrón de coloración intermedio entre la pardela balear y la pardela pichoneta. En comparación con la pardela balear, es ligeramente más pequeña y algo más oscura y contrastada entre sus partes dorsales (dibujo 1) y ventrales. Además, el blanco del vientre se extiende más hacia los flancos y la cola. Las patas también asoman tras la cola cuando se observa en vuelo (dibujo 2). No existen diferencias apreciables entre sexos ni edades.

Canto

Silenciosa en mar abierto, resulta ruidosa en las colonias de cría, donde emite sonidos similares a los de la pardela balear.

Dónde vive

En el mundo

La pardela mediterránea es endémica del mar Mediterráneo, en cuyas islas e islotes se reproduce, desde las costas mediterráneas de Francia, Córcega, Cerdeña, el archipiélago Toscano y las islas del mar Adriático, hasta el mar Negro en aguas de Bulgaria, y posiblemente también lo haga en aguas de Turquía e incluso quizás de Argelia.

No presenta subespecies.

En España

En aguas españolas tan solo nidifica en la isla de Menorca, donde fue descubierta como reproductora a principios de este siglo. Recientes estudios apuntan a que los ejemplares encontrados conforman una población con rasgos intermedios entre la pardela balear y la mediterránea. Por ello, parece recomendable tratar esta población como un caso muy singular de pardela balear, originada presumiblemente por un proceso de hibridación por introgresión de la pardela mediterránea en tiempos históricos.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la pardela mediterránea en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Pardela mediterranea Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Finalizado el periodo reproductor, la pardela mediterránea migra normalmente hacia el este del Mediterráneo, entrando una gran parte de la población en el mar Negro por el estrecho del Bósforo.

En aguas cercanas a las costas del noreste de la Península, parece invernar una pequeña fracción de la población, cuyos individuos se cree que proceden de las colonias de cría del sur de Francia.

Las citas de aves observadas saliendo del Mediterráneo hacia el Atlántico resultan escasas.

Población

La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima una población europea de unos 47.000-81.800 ejemplares, con tendencia desconocida.

La especie no cuenta con colonias reproductoras en España. Sin embargo, en Menorca existen claros signos de hibridación con una población muy singular de pardela balear, que como tal merece especial atención.

Cómo vive

Hábitat

La pardela mediterránea es estrictamente marina fuera del periodo reproductor, aunque suele permanecer siempre en aguas próximas a la costa.

Alimentación

Captura pequeños peces y cefalópodos bajo la superficie o buceando. En ciertas épocas del año también aprovecha los descartes pesqueros.

Reproducción

Nidifica en acantilados costeros, en grietas o cuevas, donde aporta materia vegetal para realizar un sencillo nido. El periodo de puesta comienza en marzo, poniendo un único huevo, que es incubado durante 48- 52 días. A los 60-68 días, el pollo abandona el nido.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

La pardela mediterránea aparece como VU – Vulnerable en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 y citada en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.

La escasez de estudios actuales que distingan la pardela balear de la mediterránea y el carácter fluctuante de las congregaciones de la especie dificultan sacar conclusiones sobre la dinámica poblacional de la especie. Lo que sí se aprecia es un notable descenso en la frecuencia y abundancia de grandes congregaciones costeras durante el periodo invernal.

Como muchas de las aves marinas, se trata de una especie longeva y con un bajo número de pollos por año, dos factores que la hacen muy sensible a las consecuencias de la mortalidad no natural. Entre las principales amenazas destacan las capturas accidentales por artes de pesca, el previsible desarrollo de infraestructuras eólicas marinas en áreas de alimentación y migración y la contaminación de las aguas, especialmente por hidrocarburos o por plásticos.

Las medidas de conservación propuestas consisten en elaborar y aprobar los planes de gestión de las ZEPA marinas relevantes para la especie, mantener y ampliar el seguimiento de la especie en el mar, elaborar planes de acción para minimizar las capturas accidentales colaborando con el sector pesquero y velar por un desarrollo pausado y planificado de la explotación eólica marina.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.