La pequeña y rechoncha silueta que ofrece el mérgulo atlántico cuando se encuentra posado en el agua permite diferenciarlo fácilmente de otros
álcidos, con los que tiene en común, sin embargo, el característico diseño blanquinegro y la posición retrasada de las patas. Con un área de distribución que se extiende desde el norte de Islandia hasta el Ártico, las poblaciones de esta especie se constituyen en las más septentrionales de la
familia de los álcidos.
Aunque presenta la coloración blanquinegra característica de los álcidos, el mérgulo atlántico se diferencia del resto de los componentes de la familia por su pequeño tamaño y forma redondeada, así como por poseer un corto y fuerte pico. En vuelo resaltan unas alas relativamente largas si se comparan con la reducida longitud del cuerpo (dibujo 3). El plumaje de los adultos a lo largo del periodo estival presenta una coloración muy oscura (pardo-negruzca o negra) en la cabeza, el cuello y las regiones dorsales, a excepción de una franja alar blanca; las regiones ventrales son blancas (dibujo 1). En invierno desaparece el negro del cuello y el pecho, zonas que se tornan blanquecinas, y en la cabeza resalta una mancha blanca en la región auricular (dibujo 2).
Canto
Resulta bastante ruidoso en las colonias de cría, con una voz gárrula y penetrante.
Dónde vive
En el mundo
Las colonias de cría del mérgulo atlántico se extienden desde las costas del norte de Islandia hasta el Ártico.
En España
Algunos ejemplares aislados se aproximan a las costas atlánticas y cantábricas durante el invierno de forma totalmente accidental, cuando las condiciones meteorológicas resultan particularmente desfavorables, y solamente en casos excepcionales se ha llegado a observar algún individuo en el Mediterráneo.
Desplazamientos
Los adultos suelen permanecer más o menos próximos a las colonias de cría durante el invierno, en tanto que los juveniles e inmaduros mantienen un comportamiento dispersivo que los lleva a abandonar los lugares de nidificación hacia el mes de agosto y a desplazarse por alta mar hacia latitudes más sureñas, si bien no suelen rebasar el mar del Norte.
Población
La población mundial se estima en 8-18 millones de parejas reproductoras. En España aparecen ocasionalmente ejemplares aislados.
Cómo vive
Hábitat
lo largo del invierno frecuenta los mares abiertos, en tanto que en época estival ocupa costas e islas, en las que establece sus colonias de 3 cría.
Alimentación
Su dieta se basa en crustáceos planctónicos y se complementa con otros invertebrados marinos (anélidos, moluscos), así como con pequeños peces, que captura a escasa profundidad tras un corto buceo.
Reproducción
Al llegar a sus habituales lugares de cría hacia finales de la primavera, el mérgulo atlántico, que ha pasado el invierno en solitario o, a lo sumo, en pequeñas bandadas, se reúne en multitudinarias colonias situadas en acantilados costeros o laderas empinadas. En estos emplazamientos elige agujeros y grietas de las rocas, o bien pequeñas depresiones al amparo de cantos rodados, para depositar en ellos, sin tapizado alguno, un huevo liso, mate y de color azul pálido, que es incubado por ambos adultos durante unos 24 días. Transcurrido este tiempo, nace el pollo, cubierto de abundante plumón. Después de permanecer tres o cuatro semanas en el nido atendido por sus padres, lo abandona para dirigirse al mar en compañía de ellos.
Amenazas y conservación
Los problemas que aquejan a la especie son los mismos que afectan a otras aves marinas, en particular la contaminación por vertidos de petróleo.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.