La cascadeña es la más fluvial y estilizada de las lavanderas españolas. Típica de arroyos y regatos de corriente rápida, en las islas Canarias está representada por una subespecie propia. Ave elegante y de vuelo ondulado, agita continuamente la cola cuando se posa en el suelo. Se trata de una especie sedentaria, insectívora y poco gregaria. En los meses invernales acuden ejemplares del centro de Europa en pequeño número a nuestro país.
Pájaro muy estilizado y distintivo, de larga cola y con tonos grises y amarillos. Exhibe dorso gris ceniza, alas plegadas negras y sin bandas blancas, y partes inferiores y obispillo amarillos (dibujo 1). Posee cola muy larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. La cabeza es gris, con garganta y babero negros, y con dos marcadas líneas blancas en ceja y bigotera. Luce un plumaje invernal similar, aunque con la garganta blanca, así como parte de las zonas inferiores. La subespecie canaria, canariensis, muestra tonos amarillos más intensos, a veces casi anaranjados, en la región ventral. Ambos sexos son parecidos, pero la hembra nunca tiene la garganta negra y es menos amarilla por abajo (dibujo 2). Los jóvenes recuerdan a una hembra en plumaje invernal, aunque con tonos más suaves. Dos hábitos destacados de esta ave son el continuo balanceo de la cola y su casi siempre cercana presencia a los cursos de agua.
Canto
El reclamo, a menudo emitido en vuelo, se compone de dos notas agudas, fuertes y metálicas (tsiv-tsiv). El canto consiste en una sucesión de reclamos repetidos (tsiviss-tsiviss-tisviis…).
Dónde vive
En el mundo
Como especie reproductora ocupa de forma fragmentada latitudes templadas de Eurasia, faltando en gran parte de Rusia y en el Tíbet. Aunque en Asia es migradora, en Europa se trata de un ave básicamente residente, con reducida invernada en el norte de África. Si se compara con otras lavanderas españolas, muestra una variación geográfica pequeña, con seis subespecies reconocidas.
En España
La subespecie cinerea se halla presente en la Península y Baleares, mientras que en Canarias se localiza la subespecie canariensis. La primera cría en la Península, fundamentalmente en zonas montañosas, y está ausente en ambas Mesetas, la costa mediterránea, el sureste y los grandes valles fluviales. La segunda es residente en La Palma, La Gomera, Gran Canaria y Tenerife; en invierno se encuentra más extendida, ocupando también zonas llanas de la Península, Baleares y todas las islas Canarias.
Desplazamientos
Se considera que las aves españolas son sedentarias, aunque con movimientos altitudinales de poca importancia. En invierno hay una pequeña llegada de ejemplares de países centroeuropeos, sobre todo de Francia y Bélgica. Los pasos se producen entre febrero y abril y entre septiembre y noviembre; en promedio, los jóvenes llegan un mes antes que los adultos. En Canarias, la especie realiza movimientos altitudinales y entre islas.
Población
La población reproductora española podría superar las 100.000 parejas, de las cuales unas 5.000 se encuentran en Canarias. En Europa se calcula que hay más de un millón de parejas, la mayoría en una banda entre Francia y Bulgaria. La población invernal española no se ha estimado nunca, pero la llegada de aves foráneas no es importante. En nuestro país, los resultados obtenidos entre 1998 y 2005 por el programa SACRE reflejan una tendencia ligeramente negativa, más acusada en los últimos años. A escala europea, su situación resulta estable.
Cómo vive
Hábitat
Especie muy ligada todo el año, aunque no exclusivamente, a torrentes de agua dulce, fondo rocoso y corriente rápida. Muestra una marcada preferencia por zonas montañosas —hecho más acusado hacia el sur—, con baja insolación y buena cobertura arbórea, y no resulta rara en núcleos urbanos. En cuanto a la altitud, nidifica entre el nivel del mar y más de 2.000 metros. En invierno utiliza medios similares, aunque es menos estricta, y también ocupa tramos bajos de ríos y arroyos, charcas y canales. En esta época se reúne en pequeños dormideros, integrados por algunas decenas de aves.
Alimentación
La dieta consta de una gran variedad de insectos terrestres y acuáticos, aunque destaca el consumo de larvas y adultos de mosquitos, moscas, efímeras y escarabajos. La técnica más empleada para conseguir alimento consiste en la búsqueda y el picoteo en el suelo y en aguas someras, con ocasionales persecuciones andando y en vuelo. Se alimenta en solitario o en pequeños grupos.
Reproducción
El periodo de cría se extiende entre marzo y agosto, y efectúa dos puestas, a veces tres. En esta época es una especie monógama y muy territorial, y defiende tramos de 200-1.000 metros de curso de agua. El nido, construido por ambos sexos, consiste en una copa grande de ramas, hierba y musgo, ubicado en un hueco a baja altura y cerca del agua, como, por ejemplo, en taludes fluviales, rocas, raíces, puentes, edificios y muros. Pone de cuatro a seis huevos, de color blanco crema y con manchas grises, que son incubados por ambos sexos durante unos 12 días. Tras 10- 15 días de cuidados por parte de ambos padres, los pollos abandonan el nido, y son cebados al menos durante una semana más.
Amenazas y conservación
No se trata de una especie amenazada, y se muestra muy adaptable a aguas de baja calidad. Las principales amenazas provienen de la pérdida de
hábitat por alteraciones en los cursos de agua (canalizaciones, destrucción de vegetación de ribera, etc.) y de la contaminación fluvial. Aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.