Las lavanderas, pequeñas aves estilizadas y de larga cola, deben su nombre al hábito de frecuentar las orillas de los aguazales. La lavandera blanca es la más común en España, especialmente en invierno, cuando se reúne en dormideros, en muchos casos urbanos y a veces enormes. Se trata de un ave muy adaptable, capaz de ocupar medios muy diversos, tanto naturales como humanizados. Una raza más oscura de origen británico, la lavandera enlutada, inverna en muy bajo número en nuestro país.
Pájaro estilizado de aspecto muy distintivo, con larga cola y tonos blancos, negros y grises. Exhibe dorso gris ceniza, vientre blanco, y alas negras y con bandas blancas cuando están plegadas (dibujo 1). Posee cola larga y negra, con plumas externas blancas, y patas y pico negros. El patrón de la cabeza resulta muy contrastado, con la cara blanca rodeada arriba y abajo de negro. Luce un plumaje invernal similar, aunque el color negro en la cabeza está más reducido, y muestra garganta blanca y banda pectoral negra (dibujo 2). La lavandera enlutada (M. a. yarrelli), de origen británico, presenta tonos negros en dorso y flancos. Ambos sexos son parecidos, pero la hembra tiene la nuca gris. Los jóvenes resultan más uniformes, sin negro en la cabeza y con banda pectoral grisácea. Un hábito destacado de esta ave es el continuo balanceo de la cola. En invierno se vuelve muy gregaria y se reúne en dormideros.
Canto
El reclamo, a menudo emitido en vuelo, se compone de dos notas agudas, fuertes y secas (tsi-sitt). El canto consiste en una sucesión de notas similares al reclamo, aunque con gorjeos que recuerdan a una golondrina.
Dónde vive
En el mundo
Como especie reproductora ocupa latitudes templadas y frías de Eurasia y, marginalmente, Alaska y Groenlandia. En invierno se extiende por África y el sur de Asia, al norte del ecuador. Presenta una variabilidad geográfica muy grande, con 11 subespecies reconocidas, consideradas en ciertos casos por algunos autores como especies separadas.
En España
En España se observa mayoritariamente la subespecie alba, aunque también hay presencia invernal escasa de yarrelli, sobre todo en el norte y oeste del territorio ibérico. La lavandera blanca solo cría en la Península, de forma abundante en el norte y de modo más escaso y localizado hacia el sur, faltando en ciertos sectores de La Mancha, Extremadura y Andalucía. En invierno resulta más numerosa y está más extendida, ocupando también Baleares y Canarias.
Desplazamientos
Se considera que las aves españolas son sedentarias, aunque realizan movimientos trashumantes y altitudinales de corto y medio alcance. Las poblaciones del norte, centro y este de Europa invernan en la cuenca mediterránea y en África, con pasos destacados a través de nuestro país: el otoñal en octubre y noviembre, y el primaveral entre febrero y abril. La invernada también resulta muy notable, sobre todo en las zonas menos frías del sur y del este. Además muestra una marcada segregación longitudinal; es decir, las aves del oeste de Europa tienden a invernar en el oeste de España, y lo mismo sucede para las del este.
Población
La población reproductora española, relativamente pequeña, se estima en unas 350.000 parejas, quizás muchas más. En Europa se calcula que hay unos 20 millones de parejas, la mayoría en la banda central entre Francia y Rusia. La población invernal española no ha sido evaluada nunca, pero seguramente está formada por millones de aves, pues se conocen dormideros que concentran decenas de miles de lavanderas blancas. En nuestro país, los resultados obtenidos entre 1998 y 2005 por el programa SACRE reflejan una tendencia estable, sin apenas oscilaciones. A escala europea se cita un declive del 14% entre 1980 y 2003, con tendencia a empeorar a partir de 1990, cuando la reducción asciende al 26%.
Cómo vive
Hábitat
En época de cría ocupa ambientes muy variados, en muchos casos con influencia humana y próximos al agua, tales como ríos, arroyos, charcas, pastizales, huertos, regadíos y parques. En la mitad sur peninsular, la asociación al agua resulta más marcada. Respecto a la altitud, nidifica entre el nivel del mar y los 1.600 metros en Gredos, aunque resulta más escasa por encima de los 1.000 metros. Generalmente evita áreas muy secas y bosques densos. En invierno utiliza medios similares, pero con cierta preferencia por cultivos y pastizales. En esta época suele formar dormideros en árboles, muchas veces dentro de zonas urbanas, y en vegetación palustre.
Alimentación
La dieta consta de una gran variedad de insectos terrestres y acuáticos, aunque destaca el consumo de larvas y adultos de moscas y mosquitos. La técnica más empleada para capturarlos consiste en la búsqueda y el picoteo en el suelo y en aguas someras, con ocasionales persecuciones andando y en vuelo. Se alimenta en solitario o en pequeños grupos.
Reproducción
El periodo de cría se extiende entre abril y agosto, y puede efectuar hasta tres puestas. En esta época se trata de un ave monógama y muy territorial. El nido, construido por ambos sexos, consiste en un cuenco de ramas y hierba seca, ubicado en un hueco de taludes fluviales, rocas, puentes, edificios o muros. Pone de cuatro a seis huevos, blanquecinos y con finas motas, que son incubados por ambos sexos durante unos 12 días. Tras 10-15 días de cuidados por parte de ambos padres, los pollos abandonan el nido, aunque son cebados al menos una semana más.
Amenazas y conservación
No es una especie amenazada. Se desconocen problemas específicos, y las posibles amenazas, de tipo general, derivan de la pérdida de hábitat por
cambios en los usos del suelo, la urbanización, el abuso en el empleo de plaguicidas, las molestias en dormideros, etc. Aparece como “De interés especial” en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES