Resulta prácticamente imposible encontrar una zona húmeda, por pequeña o degradada que pueda parecer, que no cuente con la presencia del rálido más abundante y extendido de Europa y, tal vez, de todo el planeta: la adaptable y ubicua gallineta común. La clave del éxito de esta especie radica —además de en su fecundidad— en una enorme capacidad para adaptarse a cualquier ambiente, así como en su flexible dieta, que incluye alimentos de los más variados orígenes, desde plantas acuáticas a carroña.
La coloración de este rálido de mediano tamaño a cierta distancia parece uniformemente oscura, casi negra, aunque visto de cerca se puede apreciar cómo el dorso adquiere una tonalidad entre verdosa y olivácea, con abundantes brillos metálicos, mientras que la cabeza es de un intenso color pizarra, que se va tornando azulado a medida que alcanza la nuca. Las regiones inferiores del ave son de color gris oscuro, si bien los flancos resultan prácticamente negros y aparecen ribeteados por largas plumas blancas que definen una llamativa línea discontinua (dibujo 1). De color blanco también son las infracoberteras caudales, las cuales dibujan un conspicuo parche que contrasta fuertemente con el resto del plumaje; esta región de la anatomía de la gallineta —denominada escudo anal— es usada como indicador de los estados de ánimo y a modo de mecanismo de comunicación intraespecífica. Las zonas desnudas de la gallineta común resultan también ciertamente llamativas y sufren algunas modificaciones durante la etapa de reproducción, en que se tornan más brillantes. Así, el iris —normalmente marronáceo— adquiere un intenso color carmesí; las patas toman una coloración amarillenta, que se transforma en roja en la mitad superior de la tibia, y el escudete frontal, al igual que el pico, adquiere una intensa tonalidad roja en fuerte contraste con la punta amarilla de este. Las gallinetas jóvenes, al contrario que los adultos, lucen una librea bastante modesta, en la que dominan los tonos marronáceos con tintes verdosos; además, carecen de escudete frontal y de los restantes ornamentos cromáticos propios de las aves maduras (dibujo 2).
Canto
Es una especie bastante ruidosa. Suele emitir un curric penetrante y sonoro.
Dónde vive
En el mundo
Prácticamente cosmopolita, está presente en todas las regiones climáticas, desde las templadas y cálidas hasta las boreales, si bien falta en áreas desérticas y en la tundra, así como en Australia. En el Paleártico aparece desde el norte de África hasta el archipiélago japonés, lo que incluye la totalidad de Europa, donde la especie llega hasta las islas Británicas y el sur de Escandinavia. Se han descrito varias subespecies, de las cuales chloropus es la que habita el Paleártico occidental.
En España
Se trata de un ave muy común en buena parte del territorio peninsular y ambos archipiélagos, aunque falta en Ceuta y Melilla y resulta escasa en las regiones áridas y montañosas, donde no asciende por encima de los 1.200 metros de altitud.
Desplazamientos
La gallineta se comporta como un ave fundamentalmente sedentaria en nuestro territorio, aunque recibimos regularmente ejemplares procedentes del norte de Europa que usan nuestros humedales como zona de paso o invernada. A pesar de sus escasas virtudes como voladora, posee una gran capacidad de colonización, circunstancia que le permite instalarse en prácticamente cualquier enclave disponible.
Población
La población europea de este versátil rálido se ha establecido en 850.000-1.500.000 parejas reproductoras, de las cuales entre 90.000 y 120.000 se cree que son españolas, si bien su extrema ubicuidad y difícil detección en muchos casos hacen presumir que se trata de estimaciones algo conservadoras. La especie parece hallarse en proceso de expansión durante las últimas décadas, debido probablemente a su proverbial capacidad de adaptación a los ambientes transformados por el hombre.
Cómo vive
Hábitat
Este rálido es una especie muy tolerante y acomodaticia, que se instala sin dificultad en cualquier humedal, con independencia de su estado de conservación o de su extensión. Es posible, por tanto, encontrar poblaciones de gallineta —a veces muy nutridas— en grandes marismas, lagunas, estuarios o deltas, en las riberas de los principales ríos, junto a embalses, acequias y canales, en estanques urbanos o cunetas encharcadas e, incluso, en cursos de agua contaminados o zonas de vertidos de aguas residuales. No obstante, si ha de elegir, prefiere áreas de aguas tranquilas, con fondos arenosos o limosos y rodeadas de espesos cinturones de vegetación palustre o bosques de ribera.
Alimentación
Al igual que sucede con la elección del hábitat, la gallineta manifiesta una enorme elasticidad a la hora de adaptarse a la oferta alimenticia del lugar que ocupa. Su dieta es omnívora, aunque se compone de diferente proporción de materia animal o vegetal según el lugar y la época del año. Los métodos para obtener alimento son variados, ya que prospecta tanto las aguas libres —donde llega a bucear en busca de algún bocado— como las orillas limosas, la vegetación palustre o las praderas y cultivares próximos al humedal que habita. En estos emplazamientos ingiere gran cantidad de materia vegetal, como diferentes partes de juncos, carrizos, espadañas, plantas sumergidas, brotes diversos, frutos (como moras o escaramujos) y cereales. Los alimentos de origen animal provienen, predominantemente, de los invertebrados que pululan en el agua, entre la vegetación o en las orillas, si bien no es infrecuente que el ave atrape algún pequeño vertebrado o que ingiera ciertas cantidades de basura e, incluso, carroña.
Reproducción
A pesar de su carácter gregario durante el invierno, las gallinetas se muestran más bien solitarias a la hora de nidificar. Una vez formada la pareja y seleccionado el territorio de cría —que ambas aves defienden enconadamente frente a sus rivales—, se inicia la construcción del nido, una estructura voluminosa confeccionada con plantas acuáticas, palitos y tallos, que elaboran ambos miembros de la pareja y que usualmente se instala entre la vegetación palustre, aunque también pueden situarla en arbustos ribereños o árboles, a veces usando nidos de otras aves como base (dibujo 3). En estos emplazamientos, las hembras depositan entre 2 y 13 huevos de color grisáceo o verdoso, con algunas manchas, que serán incubados por los dos adultos durante 21 o 22 días. Los pollos —que nacen cubiertos por un largo plumón filamentoso— son muy precoces y abandonan pronto la plataforma para deambular por los alrededores, siempre bajo tutela paterna. Pueden realizar cortos vuelos con unos 40 días de vida, aunque todavía permanecerán junto a sus padres algún tiempo más. Es habitual que los jóvenes de la primera nidada colaboren con sus padres en la defensa del territorio y en la crianza de los pollos procedentes de siguientes puestas.
Amenazas y conservación
Debido a su gran capacidad de adaptación y a su extensa área de distribución, son pocas las amenazas que, en general, soportan las gallinetas. No obstante, y a escala local, pueden tener problemas como consecuencia de la pérdida de humedales o la depredación por parte de especies introducidas.
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES