Gavión atlántico

Larus marinus

Es la mayor de las gaviotas que pueden observarse en España, muy característica por su gran tamaño y su dorso negro. Se reproduce en ambas orillas del Atlántico norte, y llega de forma escasa a la Península, principalmente a las costas de Galicia y del Cantábrico.

CAT / Gavinot atlàntic

GAL / Gaivotón atlántico

EUS / Kaio beltza

ENG / Great Black-backed Gull

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaDe pasoHabitualInvernante

Escucha su canto:

Información

Charadriiformes

Laridae

61-78 cm

145-165 cm

Identificación

El gavión atlántico es la gaviota de mayor tamaño y de dorso más oscuro, prácticamente negro (dibujo 1). Tiene las patas rosadas, diferentes a las de la gaviota sombría, de color amarillo. Realiza tres mudas en veranos sucesivos (ejemplar de 2º invierno, dibujo 2), hasta que en su cuarto año de vida adquiere su plumaje definitivo, tipo adulto. No obstante, algunos ejemplares aún pueden retener algún carácter inmaduro a esa edad.

Canto

Generalmente se trata de un ave silenciosa, aunque cuando hay muchos individuos juntos pueden emitir reclamos de alarma, como un brusco auk o uk-uk-uk.

Dónde vive

En el mundo

Como especie reproductora cría a ambos lados del Atlántico norte: en Norteamérica, desde la península del Labrador tierra adentro hasta Quebec (Canadá) y, hacia el sur, hasta Nueva Inglaterra. En Europa se reproduce en Groenlandia, Islandia, Escandinavia y Gran Bretaña, hasta el noroeste de Francia. Ha colonizado recientemente la península ibérica, con el primer dato de nidificación confirmada en el año 2005

No presenta subespecies.

En España

Existe constancia de la nidificación del gavión atlántico en diferentes puntos del litoral gallego desde 2005, y, de forma más reciente, en varios puntos de Vizcaya, Guipúzcoa y Cantabria. En todas las observaciones los nidos se situaron con colonias de gaviota patiamarilla y algún nido de gaviota sombría.

De forma más mayoritaria, la especie se presenta como migradora habitual por la franja del noroeste peninsular.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del gavión atlántico en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Gavion atlantico Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

Los individuos de poblaciones del norte realizan movimientos hacia el sur, pero las poblaciones más meridionales son más sedentarias. Algunos ejemplares llegan a Marruecos, aunque en un número muy reducido e irregular, según los años. Hay una recuperación excepcional de un individuo anillado al norte de Finlandia que fue encontrado en una isla al norte de Australia, a 10.000 kilómetros de su lugar de anillamiento.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 172.000 y 215.000 ejemplares maduros, con tendencia estable.

Sin embargo, según consta en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, la especie ha incrementado su población y su área de distribución mundial a lo largo del siglo XX. La evolución poblacional del gavión atlántico en Francia es positiva, donde se ha expandido hacia el sur, por lo que las poblaciones ibéricas podrían ser una extensión de las francesas. Efectivamente, la colonización del gavión en España es reciente, y el número de reproductores en España va en aumento, con una tendencia marcadamente positiva.

Cómo vive

Hábitat

Nidifica en áreas costeras, eligiendo emplazamientos en las partes altas de los acantilados. También cría en islas de lagos o en zonas de tundra o páramos.

En España, comparte colonias la gaviota patiamarilla, principalmente.

Alimentación

Su alimentación es omnívora y come alimentos de tamaño variado. Se trata de un predador muy voraz, que roba comida a otras especies. Por su robustez y pico poderoso puede predar, además de sobre huevos y pollos, sobre adultos de otras especies de aves marinas.

Reproducción

Cría tanto en colonias como en parejas solitarias.

Su nido, construido por ambos sexos, consiste en un gran cúmulo de algas, diversos materiales vegetales, plumas y desechos; mide unos 40 centímetros de diámetro externo y tiene una profundidad de unos 5-10 centímetros.

La puesta consta de dos o tres huevos, de color oliva pálido u oliva verdoso, moteados de marrón oscuro, que son incubados por ambos sexos en igual proporción durante unos 27-28 días. Los pollos vuelan a las siete u ocho semanas.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El gavión atlántico está incluido como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Al tratarse de una gaviota minoritaria en nuestras costas, no existe una especial problemática para ella. Las únicas amenazas que pueden afectarle son las mismas que pueden sufrir en nuestras costas otras especies de gaviotas, tales como los cambios en las pesquerías, la persecución directa, el vertido de hidrocarburos, etc.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.