La gaviota patiamarilla, una de las aves marinas más abundantes de la cuenca del Mediterráneo —debido a su enorme adaptabilidad tanto para alimentarse como para elegir hábitat—, fue diferenciada hace tiempo de la gaviota argéntea europea, de la que se consideraba una subespecie. Además de su área de distribución —más norteña en la argéntea—, algunos rasgos morfológicos permiten diferenciar ambas especies, que resultan, en cualquier caso, muy similares.
Hasta hace muy poco se consideraba a esta gaviota como una subespecie de la argéntea, con la que, morfológicamente, muestra escasas diferencias, algunas muy poco evidentes. Entre los rasgos distintivos de la patiamarilla se encuentran el color amarillo de las patas (rosas en la argéntea), la tonalidad más intensa del pico —amarillo anaranjado y con el rojo de la punta más extendido— y, finalmente, el anillo
ocular rojo (dibujo 1). Por lo demás, el dorso es de color grisáceo (dibujo 2), ligeramente más oscuro que en la argéntea, y las regiones ventrales, blancas. En plumaje invernal, la patiamarilla carece del moteado oscuro que luce su pariente en
la cabeza y el cuello.
Canto
El reclamo de esta gaviota consiste en un auua profundo, que puede resultar breve o prolongado, en tanto que la alarma es un ag-ag-ag parecido a una risotada.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye ampliamente por las regiones meridionales del Paleártico, desde el oeste del mar Negro hasta la cuenca del Mediterráneo, la Península Ibérica, el norte de África y Macaronesia. Desde mediados del siglo pasado ha ido colonizando las costas atlánticas de Francia, el Canal de La Mancha y Europa central. A lo largo de toda su área de distribución se han descrito cuatro subespecies.
En España
En territorio español habitan tres subespecies: michahellis, que ocupa el litoral mediterráneo, con colonizaciones recientes en Gibraltar y el golfo de Cádiz; atlantis, distribuida por las costas atlánticas peninsulares y Canarias, y lusitanicus, que se extiende desde las costas gallegas hasta las del País Vasco. La especie ha ampliado su área de distribución desde las costas hacia el interior, donde ocupa diversos enclaves, como el embalse del Ebro, algunos humedales de Orense y Toledo y tramos fluviales del
interior de Cataluña.
Desplazamientos
En toda su área de distribución la gaviota patiamarilla muestra un comportamiento sedentario o dispersivo, en tanto que realiza desplazamientos de alcance variable. De ese modo, puede considerarse sedentaria en buena parte de las regiones que habita, donde permanece todo el año próxima a sus colonias de cría, mientras que en otras áreas remonta los cursos de los grandes ríos para adentrarse hacia el interior. En el caso de ciertas colonias mediterráneas, al concluir la época de cría —aún en verano—, efectúa singladuras de mayor relevancia hacia las costas atlánticas francesas a consecuencia, según parece, de la menor productividad del Mediterráneo en esa época del año.
Población
La población europea de la especie se calcula en 230.000- 310.000 parejas, si bien es posible que estos datos estén subestimados. En España, el número de parejas reproductoras sobrepasa las 100.000. De ellas, unas 66.000 se encuentran en la vertiente atlántica, algo más de 33.000 habitan el litoral mediterráneo y alrededor de 4.000 crían en Canarias. La especie parece haberse estabilizado en los últimos años tras un notable aumento durante las décadas de los años setenta y ochenta del pasado siglo, y se ha constatado una cierta disminución en las grandes colonias a favor de las pequeñas.
Cómo vive
Hábitat
La gaviota patiamarilla se muestra considerablemente adaptable a la hora de elegir hábitat. Para criar prefiere acantilados marinos o islas cercanas a la costa, pero, en general, puede ocupar una gran variedad de emplazamientos, como marismas, salinas, playas y humedales litorales o interiores. Asimismo, es muy frecuente en las inmediaciones de los núcleos de población costeros, donde puede llegar a criar con éxito en edificaciones humanas.
Alimentación
La gran adaptabilidad que muestra esta gaviota en lo que a la elección del hábitat se refiere puede hacerse extensiva a su alimentación, ya que es capaz de ingerir casi cualquier cosa, desde materia vegetal hasta peces, incluyendo pequeños mamíferos, crustáceos, moluscos o carroñas. Existen dos fuentes de alimentación sumamente importantes para esta especie: una la constituyen los basureros, que frecuenta en gran número en cualquier época del año, y la otra, los descartes producidos por los barcos
arrastreros, con los que se encuentra estrechamente relacionada.
Reproducción
El periodo reproductor de las gaviotas patiamarillas comienza entre los meses de marzo y abril. En esta época, la pareja se dedica a la elaboración del nido —situado al amparo de algún matorral o en los resquicios de las rocas—, que consiste en una pequeña depresión del terreno, tapizada con algas, hierba y otros restos vegetales.
La puesta consta de dos o tres huevos de color variable (mayoritariamente oliváceos y moteados), que son incubados durante 25-33 días sobre todo por la hembra. Pasado este tiempo, nacen los pollos, cubiertos por un denso plumón de coloración muy críptica que facilita sus precoces desplazamientos por las inmediaciones del nido. Los jóvenes son atendidos por ambos adultos hasta que, transcurridos unos 45 días, se independizan (dibujo 3).
Amenazas y conservación
No existen amenazas de importancia para la especie, a excepción de algunas colonias a las que pueda afectar el cierre de basureros o salinas, así como la regulación de la pesca de arrastre. Por el contrario, el elevado éxito reproductor de esta gaviota, unido a su perniciosa incidencia sobre colonias de otras aves —al depredar los pollos— y a otros factores negativos como sus efectos sobre la vegetación de los acantilados y la potabilidad de las aguas, o los problemas de ruido, suciedad y deterioro de edificios que generan en las colonias urbanas, han motivado la puesta en marcha de planes de descaste para reducir sus poblaciones.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES