Escribano cerillo

Emberiza citrinella

Habitante característico de las campiñas atlánticas, en las que se alternan los setos vivos con los prados, los bosquetes y los matorrales, el escribano cerillo es una especie que en nuestro territorio se limita a una estrecha franja norteña de clima eurosiberiano, donde, según todos los indicios, parece encontrarse en regresión.

CAT / Verderola

GAL / Escribidor amarelo

EUS / Berdantza horia

ENG / Yellowhammer

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaHabitualInvernanteResidente

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Emberizidae

16-16,5 cm

23-29,5 cm

Identificación

El escribano cerillo es un ave considerable tamaño y cola larga en la que predominan los tonos acastañados, amarillentos y pardo-grisáceos. El macho, durante la época de cría, luce la cabeza y el vientre de un brillante amarillo, con el característico antifaz de tres bandas propio de los escribanos muy desdibujado, casi inexistente, mientras que el pecho y el obispillo se tornan rojizos (dibujo 1).

La librea de la hembra se asemeja a la del macho durante el periodo invernal. En ella dominan las coloraciones más apagadas, grisáceas y pardas, con tonos amarillos más pálidos y menos extendidos (dibujo 2).

Los jóvenes se parecen mucho a las hembras, pero son más grisáceos, con apenas una leve tonalidad amarilla en la región ventral.

Canto

Las llamadas habituales son muy finas y aspiradas, tsit, aunque a veces se prolongan en una especie de tsiih. El canto es una serie de notas de secuencia muy rápida y acelerada que remata con un sonido diferente, sri-sri-sri-sri-siii-suuu.

Dónde vive

En el mundo

El escribano cerillo se distribuye por las latitudes templadas y boreales de Europa y el extremo occidental de Asia, donde aparece representado por varias subespecies.

En España

Durante la época reproductora ocupa la franja del norte peninsular que va desde el litoral hasta el norte de Zamora y el tercio septentrional del Sistema Ibérico, siempre instalado en altitudes superiores a los 800 metros. Sus poblaciones más numerosas se sitúan en las regiones cantábricas, y aparece de forma más fragmentaria en el resto de su área de distribución.

En invierno, la distribución de este escribano es algo más amplia, ya que, empujado por los rigores del clima, se extiende por las tierras bajas donde este resulta más benigno. No obstante, rara vez desciende más allá del tercio norte peninsular.

En nuestro territorio habita la subespecie citrinella, la misma que ocupa la mayor parte de Europa.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del escribano cerillo en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Escribano cerillo Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima una población europea de entre 39 y 54 millones de escribanos cerillos, de los cuales la inmensa mayoría se distribuyen a lo largo de Rusia. Su tendencia poblacional es decreciente.

A nivel nacional hay variedad de datos. Por un lado, se ha estimado un tamaño poblacional de unos 488.000-796.000 escribanos cerillos (Carrascal y Palomino, 2018). Por otro lado, la estimación actual del programa Sacre es de unos 276.000-389.000 individuos. La tendencia detectada por este programa de seguimiento es de una tasa de decrecimiento del 4,9% anual.

Población

En Europa se estima que existe una población de 24-130 millones de parejas reproductoras. En España se ha cifrado en unas 140.000-170.000 parejas, aunque, según se infiere de censos regionales más precisos y actuales, esta estimación podría ser excesiva. Las máximas densidades se concentran en zonas de media montaña de Asturias, provincia de León, Cantabria, País Vasco y Navarra. Los datos recogidos por el programa SACRE muestran una tendencia negativa para el periodo 1998-2005, con descensos superiores a un 5%.

Cómo vive

Hábitat

El escribano cerillo ocupa principalmente zonas de influencia atlántica, frescas y con abundantes precipitaciones, por lo que hacia el sur de su área de distribución tiende a instalarse en áreas montañosas. En estas regiones prefiere hábitats en mosaico, con pastizales, bosquetes de especies caducifolias, setos, matorrales y arbolado disperso. En regiones costeras del Cantábrico abunda en campiñas y prados con matorral o setos arbustivos abiertos.

Alimentación

La especie se alimenta mayoritariamente de semillas de gramíneas que obtiene en pastos y lindes. En ocasiones ingiere otro tipo de semillas y, sobre todo en primavera, pequeños invertebrados.

Reproducción

El periodo reproductor del escribano cerillo comprende los meses de mayo, junio y julio.

El nido se sitúa sobre el suelo, oculto entre la hierba, al pie de un arbusto o árbol pequeño, aunque también puede instalarse a poca altura sobre un arbusto o arbolillo, generalmente espinoso. La construcción consiste en un cuenco que confecciona la hembra con hierbas secas, raíces y otras materias vegetales.

El tamaño de puesta es de dos a seis huevos de color blanco o algo azulado, profusamente cubiertos por listas y punteados, que la hembra incuba en solitario durante 11-14 días. Habitualmente hay una segunda puesta y, en ocasiones, una tercera.

Los pollos son alimentados por ambos progenitores con semillas e invertebrados durante 11-13 días. El macho suele cebarlos en solitario la última semana si la hembra ha comenzado otra puesta. Los jóvenes necesitarán hasta dos semanas más de cuidados paternos tras abandonar el nido.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

EN - En Peligro
EN - En Peligro

La especie se está enfrentando a un riesgo muy alto de extinción en estado silvestre.

El escribano cerillo aparece en el Libro Rojo de las Aves de España 2021 en la categoría de EN – En Peligro y su nombre se cita en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

La especie muestra un declive en toda Europa. En nuestro país, la tendencia detectada por el programa Sacre es de una reducción del 61% en los últimos 20 años. Las dos principales causas de este declive, relacionadas entre sí, son la pérdida del hábitat y el cambio climático. De la primera de ellas se puede decir que la intensificación de la agricultura y la ganadería (monocultivo, destrucción de estratos arbustivos, etc.) provocan una considerable escasez de semillas que muy probablemente afecte a las poblaciones de la especie tratada. En cuanto a la segunda, el aumento de temperaturas disminuye la viabilidad de los pollos y la cantidad de artrópodos de los que los escribanos se alimentan.

Entre las acciones propuestas para mitigar el declive de este escribano destacan medidas de carácter legal como revisar su catalogación estatal, aprobar planes de recuperación y designar nuevas zonas ZEPA para que alberguen un mayor porcentaje de la población reproductora. También se proponen medidas en el ámbito agroganadero como conservar el mosaico paisajístico tradicional de barbechos y pastos extensivos con árboles dispersos. Otras medias se centran en fomentar el estudio de la especie para conocer mejor las dinámicas poblacionales y las causas de su declive.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.