Curruca mirlona occidental
Curruca hortensis
La curruca mirlona, la mayor de nuestras currucas, se caracteriza por su muy distintivo y melodioso canto que recuerda al del mirlo, un oscuro antifaz que contrasta con la garganta blanquecina y su robusto pico. Se trata de un típico habitante de bosques mediterráneos aclarados y cultivos arbóreos (dehesas, pinares, olivares), y, a diferencia de otros de sus congéneres, que gustan más de matorrales cerrados, prefiere moverse por las copas de los árboles y entre bosques abiertos.
CAT / Tallarol emmascarat
GAL / Papuxa real occidental
EUS / Zozo-txinboa
ENG / Western Orphean Warbler
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
Escucha su canto:
Curruca mirlona occidental
Curruca hortensis
Información
Passeriformes
Sylviidae
15 cm
20-25 cm
Identificación
Es la mayor y la más corpulenta de nuestras currucas. Tiene las partes superiores grisáceas y las inferiores blanquecinas, con tintes rosados en el pecho y más grisáceos en la parte ventral. Posee pico robusto, iris de color amarillo pálido y garganta blanca. El macho exhibe una franja oscura, casi negra, a modo de antifaz, y presenta la frente y el capirote también muy oscuros (dibujo 1). Este encapuchado resulta más gris (menos oscuro) en las hembras (dibujo 2) y pardo en los jóvenes. La cola es oscura, con las rectrices externas de color blanco.
Canto
Emite un gorjeo melodioso que recuerda al del mirlo común (de ahí su nombre) y se caracteriza por su timbre aflautado, su ritmo lento y su tono grave. El reclamo es similar al de la curruca cabecinegra o al chasqueo de la curruca capirotada.
Dónde vive
En el mundo
La curruca mirlona se distribuye como especie reproductora por el Mediterráneo occidental, incluyendo el suroeste de Europa (Península Ibérica, Italia y sur de Francia) y el noroeste de África (norte de Marruecos, Argelia y Túnez). Las zonas de invernada se sitúan al sur del Sáhara, entre Senegal y Chad.
En España
Presenta una distribución amplia por la Península Ibérica que, sin embargo, destaca por ser bastante discontinua. Así, es frecuente toda la región mediterránea peninsular, normalmente en el piso termomediterráneo, pero se encuentra ausente o escasea en la cornisa cantábrica, en grandes zonas desarboladas de ambas Mesetas, en el litoral mediterráneo y en el suroeste peninsular. Tampoco se ha detectado como reproductor en ambos archipiélagos ni en Melilla.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha de la curruca mirlona occidental en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Es una especie migradora transahariana de largo recorrido, con los cuarteles de invernada en África tropical. El paso prenupcial se detecta entre marzo y junio, con máximos a primeros de mayo, mientras que el posnupcial se registra entre julio y octubre, con máximos en septiembre.
Población
La Lista Roja Europea de Aves 2021 no recoge datos poblacionales de esta especie para el continente.
España alberga a la práctica totalidad de ejemplares de la especie en Europa (98%), con un total de 821.426 aves. Las poblaciones más numerosas se reparten entre Castilla-La Mancha y Castilla y León. La tendencia es claramente positiva en los últimos años, según se desprende de los resultados aportados por el programa SACRE para el periodo 1998-2018.
La expansión de la especie en la mitad norte peninsular y las regiones más montañosas parece estar ligada al calentamiento global, dado su carácter termófilo.
Cómo vive
Hábitat
La curruca mirlona muestra una clara preferencia por zonas de vegetación arbórea desarrollada, abierta y poco densa. Esta ave se encuentra ligada a bosques de encinas, pinares, sabinares y, en menor medida, quejigares, melojares y cultivos arbóreos (olivares, naranjales, etc.). Se distribuye desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud (Sierra Nevada), aunque resulta escasa por encima de los 1.000 metros.
Alimentación
Su dieta está basada en el consumo de invertebrados (arañas, caracolillos, saltamontes, chinches, lepidópteros, etc.), que complementa con la ingesta de diversas bayas y frutos (moras, saúcos, lentiscos, etc.).
Reproducción
Su época de cría se extiende de abril a julio, y habitualmente realiza una sola puesta anual.
El nido lo construyen ambos progenitores y consiste en un pequeño cesto de ramitas y hojas, forrado de musgos y finas hierbas, situado a baja altura en la espesura de un arbusto o árbol. La puesta consta de tres a seis huevos, de color blanco o azulado y con moteado variable. La incubación dura 12 o 13 días y corre a cargo de ambos sexos, pero con un protagonismo especial por parte de la hembra. Los pollos, a los que cuidan sus dos padres, inician sus primeros vuelos a los 12 o 13 días, aunque después son alimentados durante 5 o 6 días más.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.
La curruca mirlona está incluida como especie reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluida en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
No se considera una especie amenazada, aunque tampoco se conocen con detalle cuáles podrían ser sus posibles amenazas. Lógicamente, la desaparición de dehesas y otro tipo de bosques abiertos, la construcción de infraestructuras, el desarrollo urbanístico y la intensificación agrícola o ganadera pueden influir en la pérdida de su hábitat.