Charrán común
Sterna hirundo
De las tres especies de charranes de pico y patas rojas que habitualmente se pueden observar en España (los otros dos son los charranes ártico y rosado), el charrán común es la más abundante y la única con poblaciones reproductoras. Ave migradora costera de larga distancia, esta golondrina de mar de mediano tamaño recorre anualmente varios miles de kilómetros entre sus áreas de cría en las zonas templadas del hemisferio norte y las de invernada, situadas desde la región ecuatorial hacia el sur.
CAT / Xatrac comú
GAL / Carrán común
EUS / Txenada arrunta
ENG / Common Tern
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
Escucha su canto:
Charrán común
Sterna hirundo
Información
Charadriiformes
Laridae
32-39 cm
72-83 cm
Identificación
Se trata de un charrán de mediano tamaño, muy parecido a los charranes ártico y rosado, de coloración general pálida, con el dorso y las alas de color gris claro, el obispillo blanco y la cola también blanca, bastante ahorquillada.
El adulto en verano (dibujo 1) presenta el capirote negro en su totalidad (que se extiende hasta la nuca), el pico rojo con la punta negra y las patas rojas, mientras que en invierno (dibujo 2) la frente es blanca y el pico adquiere un color oscuro.
El joven exhibe un tono ocre en el dorso con un escamado marrón y blanco poco visible, pico oscuro con la mandíbula inferior naranja y patas de color naranja pálido. Las aves de primer año presentan una franja oscura en el borde del ala (banda carpal) muy conspicua tanto posadas como en vuelo (dibujo 3).
Cuando está posado se puede observar que la cola del charrán común no excede en longitud al extremo de las alas, característica muy útil para distinguirlo del charrán ártico y del charrán rosado, ya que es el que posee la cola más corta de los tres.
Su vuelo es algo más pesado y menos elástico que el de los charranes similares (dibujo 4).
Canto
Como todos los charranes, es muy ruidoso en las colonias de cría y presenta un variado registro de vocalizaciones. Emite, entre otros, un kit breve y brusco, una serie rápida de kit-kit-kit y un kierri-kierri-kierri típico. Como reclamo de alarma profiere un krii-arr alargado y bisilábico o un chip repentino.
Dónde vive
En el mundo
Es una especie cuyas áreas de reproducción se localizan en el hemisferio norte, casi exclusivamente en Eurasia y Norteamérica, aunque se extienden hasta el norte de África y el Caribe, en las regiones boreal y templada. Los cuarteles de invernada se distribuyen por latitudes ecuatoriales y del hemisferio sur y llegan hasta Sudáfrica, Patagonia y Australia.
Se reconocen cuatro subespecies, de las que hirundo es la que está presente en Europa.
En España
En España, la población de charrán común presenta un patrón muy disperso y localizado. Se reproduce de manera casi exclusiva en localidades del litoral mediterráneo, regularmente en el delta del Ebro y la albufera de Valencia, donde se localizan sus mayores colonias, y de modo irregular en las salinas de Santa Pola, San Pedro del Pinatar, Almería y las marismas del Guadalquivir.
Nidifican también algunas parejas y de manera dispersa en las islas Canarias, sobre todo en las más occidentales. Asimismo, existen citas de
reproducción ocasional en otras localidades del interior y el norte de la Península.
Es un ave regular y abundante en nuestro territorio durante la migración (excepto en las islas Baleares), pero rara durante la invernada.
Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del charrán común en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.
Más información
Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.
Invernada fuerte
Invernada floja
Estival
Residente
Desplazamientos
Se trata de una especie típicamente migradora de larga distancia, que se desplaza hacia el sur en verano y otoño para pasar allí el invierno y regresa a sus colonias de cría en primavera.
En la Península Ibérica, especialmente en las costas atlánticas, es abundante durante sus migraciones, aunque a veces pasa inadvertida, ya que suele viajar alejada varios kilómetros de la costa. La población española inverna en las costas atlánticas africanas, principalmente entre Mauritania y Ghana.
La migración otoñal comienza a finales de julio y se mantiene hasta principios de noviembre, mientras que la primaveral transcurre entre marzo y mayo. La presencia invernal en nuestro territorio es escasa, pero regular, en las costas del suroeste, con citas más excepcionales en otras zonas, como el delta del Ebro.
Población
En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 881.000-1.430.000 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.
La estimación poblacional del charrán común es difícilmente cuantificable, dado el grado de dispersión de la especie y las grandes fluctuaciones que se producen entre un año y otro. No obstante, el número de parejas reproductoras en España se calcula en un promedio de 5.762, a las que habría que sumar un elevado número de aves no reproductoras y divagantes durante la primavera-verano, y se podría estimar la población española entre unas 6.000-7.000 parejas.
Cabe destacar que la población de Canarias ha sufrido un fuerte declive y en la actualidad se estiman menos de cien parejas, cuya distribución se ha modificado notablemente. Al contrario de lo que sucedía anteriormente, ahora se concentra en pequeños roques costeros de las islas más occidentales.
Podemos definir la tendencia demográfica en el país como en ligero descenso.
Cómo vive
Hábitat
La especie se halla tanto en costas como en el interior, en hábitats muy diversos, como playas arenosas, sistemas dunares, islas estuarinas (de arena, rocas, conchas o con vegetación), lagos y ríos e, incluso, repisas cubiertas de hierba en acantilados.
En la Península nidifica, sobre todo, en ambientes litorales, con preferencia por las aguas someras y de fondo arenoso, como deltas, albuferas, salinas y marismas. Muestra cierta adaptabilidad a la hora de instalar sus nidos, ya que ocupa desde islotes con vegetación hasta arenales amplios, preferentemente en zonas altas, emergidas de lagunas costeras someras o en sus orillas más inaccesibles.
En Canarias cría, actualmente, en roques costeros.
Alimentación
Se alimenta, sobre todo, de pequeños peces y, ocasionalmente, de crustáceos e insectos que captura zambulléndose en el agua desde cierta altura. Atrapa a sus presas principalmente en el mar, aunque también utiliza las aguas continentales para su alimentación. Suele pescar en densos bandos sobre el océano, aunque a veces lo hace de manera territorial en las costas. Durante la época reproductora, la mayoría de charranes se alimenta a 5-10 kilómetros de distancia de la colonia, llegando a alejarse ocasionalmente hasta 15 kilómetros.
Reproducción
Habitualmente cría en colonias y, en ocasiones, de forma aislada. El nido se instala directamente sobre el suelo, al descubierto o al amparo de alguna mata, con escaso recubrimiento interior (o ninguno).
La llegada de reproductores a las colonias mediterráneas tiene lugar entre finales de marzo y principios de abril, y las primeras puestas se realizan, según los años, entre mediados de abril y principios de mayo.
La puesta media es de dos o tres huevos, que son incubados por ambos adultos durante 22 o 23 días. Los pollos, que nacen con los ojos abiertos y recubiertos de plumón, son capaces de dejar el nido y buscar resguardo en la vegetación cercana a los dos o tres días de nacer y tardan en volar 21-25 días.
Meses en los que se puede ver la especie en España
Amenazas y conservación
Especie que una vez evaluada, casi cumple los criterios para ser clasificada en una categoría con mayor grado de amenaza y debido a su tendencia, posiblemente los cumpla en un futuro próximo.
El charrán común está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de NT- Casi amenazado.
También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.
La alteración del hábitat es la principal amenaza para esta especie y constituye su problema de conservación más importante, junto con la extrema localización y concentración de sus colonias. Estas alteraciones pueden provenir de los cambios en el régimen hídrico, la contaminación, la escasez local de alimento por sobrepesca o las perturbaciones de origen humano (desaparición de zonas apropiadas de cría, tránsito de personas, actividades agrícolas o recreativas, etc).
Los enormes cambios que han tenido lugar a lo largo de toda la costa mediterránea en las últimas décadas han limitado enormemente las posibilidades de los charranes a la hora de encontrar zonas de cría óptimas. Además, este hecho aumenta la competencia con otras especies más agresivas e igualmente afectadas por el mismo problema, como parece ser que ha ocurrido en las islas Canarias con las gaviotas patiamarillas.
El efecto de la sobrepesca ha sido comprobado en otras especies con la misma dieta. En el caso del charrán común, a este problema puede añadirse el de la acumulación de pesticidas en algunos tramos de costa donde se cultiva el arroz, como sucedió en la colonia de charranes de la albufera de Valencia durante la década de los años setenta.
Las medidas de conservación deben contemplar la regeneración de hábitats degradados, reducir el uso de productos químicos en el cultivo del arroz y evitar la sobrepesca de las especies de las que se alimenta.