Cernícalo primilla

Falco naumanni

El menor de nuestros halcones fue, hasta mediados del pasado siglo, un habitante frecuente de torres, cortijos, casonas, palacios y castillos situados en regiones dedicadas a la agricultura y la ganadería extensivas, en las que podía encontrar abundantes invertebrados con los que alimentarse. Las transformaciones sufridas por el campo español en las últimas décadas mermaron su hábitat y ocasionaron un acusado declive, aunque en los últimos años la situación de la especie parece haberse estabilizado tras verse favorecida por numerosas iniciativas y planes de conservación.

CAT / Xoriguer petit

GAL / Lagarteiro das torres

EUS / Naumann belatza

ENG / Lesser Kestrel

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

Presencia
PresenciaEstivalHabitualInvernante

Escucha su canto:

Información

Falconiformes

Falconidae

26-31 cm

66-72 cm

Identificación

El cernícalo primilla, de aspecto bastante similar al del cernícalo vulgar, se distingue de este por su menor tamaño y por una serie de características morfológicas que algunas veces no son fácilmente identificables en el campo, como sucede con el color de las uñas: blancas en el primilla, negras en el vulgar.

El macho adulto tiene el dorso rojizo, sin manchas. La cabeza y las grandes coberteras son de color gris azulado, las plumas de vuelo, negras, y las partes inferiores, de un suave tono crema con tintes rosados y levemente tachonado de pintas oscuras (dibujo 1). Carece de bigotera, a diferencia del
cernícalo vulgar, y presenta la cera del pico y el anillo ocular de color amarillo. En vuelo ofrece un aspecto muy pálido, tanto en la cara inferior de las alas como en el cuerpo y la cola, de color gris claro y rematada por una banda terminal negra sobre la que destacan las rectrices centrales, que son más largas (dibujo 2).

La hembra luce un tono general bastante más apagado y homogéneo. Sus partes superiores son de color marrón rojizo, con un profuso barrado transversal, y las inferiores, muy claras, aunque con un moteado más abundante que el del macho (dibujo 3). La bigotera resulta menos marcada que la de la hembra del cernícalo vulgar, y en vuelo las partes inferiores son más pálidas y menos barradas.

El joven es muy similar a la hembra adulta y también a hembras y jóvenes de cernícalo vulgar. De los segundos se distingue por tener una bigotera poco marcada y ser menos barrado en la parte inferior.

Canto

Emite un reclamo trisílabo, agudo y estridente, generalmente cuando se encuentra en las colonias de cría. También profiere otros chillidos similares a los del cernícalo vulgar.

Dónde vive

En el mundo

El cernícalo primilla se reproduce desde el norte de China, las estepas asiáticas y Oriente Próximo hasta Europa occidental y norte de África, donde ocupa fundamentalmente la cuenca del Mediterráneo. Su área de invernada es poco conocida, aunque se sitúa en el África subsahariana.

En España

Se distribuye principalmente por el cuadrante suroccidental de la Península Ibérica, pero también se encuentra en ambas mesetas, Andalucía oriental y el valle del Ebro. Los principales núcleos se hallan en Extremadura, Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha. Está presente en Melilla y falta en ambos archipiélagos y en Ceuta.

Se han citado algunos individuos invernantes en el valle del Ebro, Castilla y León, Castilla- La Mancha y Extremadura.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del cernícalo primilla en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

VER LA MONOGRAFÍA

Cernicalo primilla Mapa

Desplazamientos

Aunque es posible encontrar algunos ejemplares invernantes, el cernícalo primilla es un ave estival en la Península Ibérica. Sus efectivos realizan movimientos premigratorios hacia el norte de la Península antes de iniciar una migración definitiva hacia el sur. Durante su estancia en Aragón, Navarra o norte de Castilla y León la especie puede congregarse en dormideros de varios miles de ejemplares.

Población

La Lista Roja Europea de Aves 2021 estima que hay unos 65.900-85.200 primillas en toda Europa, con tendencia poblacional estable.

Según el III Atlas de las aves en época de reproducción en España, se estiman unas 10.900 parejas reproductoras en nuestro país, lo que implica un declive de entre el 28 y el 40% en relación con las estimaciones de principios del milenio. Esta disminución se reparte de manera desigual entre comunidades autónomas. Llaman la atención los casos de Extremadura (-73%), Aragón (-11%/-57%) y Melilla (-60%). El declive es generalizado en la parte más occidental de su área de distribución.

Cómo vive

Hábitat

El cernícalo primilla se instala siempre en áreas abiertas: cultivos extensivos, pastizales, zonas esteparias o cualquier entorno de explotación agroganadera tradicional poco intensiva y que posea cierta diversidad ambiental; aunque necesita disponer de construcciones aisladas, pueblos o ciudades donde instalar sus colonias de reproducción. En las regiones de invernada la especie escoge igualmente lugares abiertos, como sabanas y herbazales.

Alimentación

Esta especie es básicamente insectívora, y su dieta se compone de un variado conjunto de medianos y grandes invertebrados, desde escolopendras hasta escarabajos, si bien son los saltamontes, grillos y langostas los que forman el grueso de su alimentación. Ocasionalmente, estos halconcillos a los que no es inusual ver cazar en grupo predan sobre pequeños vertebrados, como lagartijas, roedores y pajarillos.

Reproducción

En la época de cría, el cernícalo primilla prefiere establecerse en colonias. Normalmente, estas agrupaciones (a veces de centenares de parejas) se instalan en construcciones de todo tipo, desde edificaciones agrícolas hasta grandes edificios históricos. Las colonias asentadas en cortados son actualmente muy escasas.

La especie muestra hábitos trogloditas en el momento de ubicar el nido, formado por una ligera depresión sin aporte de material, para lo que selecciona cavidades bajo las tejas, grietas, mechinales y, en general, cualquier tipo de oquedad que pueda encontrar en un viejo edificio. Tales emplazamientos  suelen utilizarse temporada tras temporada. En ellos la hembra deposita a finales de abril o principios de mayo de dos a seis huevos blanquecinos con abundantes motas amarillo-rojizas. Es la hembra quien lleva a cabo la incubación, aunque con frecuencia es relevada por su consorte durante cortos periodos de tiempo. Transcurridos los 28 o 29 días que dura la incubación, nacen los pollos. Ambos padres los alimentan durante casi un mes, tiempo en el que alcanzan su total desarrollo y realizan los primeros vuelos, aunque todavía dependerán unas semanas más de sus progenitores.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

VU - Vulnerable
VU - Vulnerable

La especie se está enfrentando a un riesgo alto de extinción en estado silvestre.

El cernícalo primilla se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de VU – Vulnerable. La causa de este nivel de amenaza reside en que se estima que la especie ha sufrido un declive poblacional en lo que llevamos de milenio de entre el 28 y el 40% a nivel nacional con disminuciones netas en más de 14 provincias. También aparece citado en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, pero no en el Catálogo Nacional de Especies Amenazadas.

La principal amenaza para la especie radica en la pérdida de su hábitat de alimentación, tanto en las inmediaciones de las áreas de cría como en las zonas de dispersión. Factores como la intensificación de las explotaciones agrícolas, los cambios de cultivo, el abandono de tierras, el desarrollo de infraestructuras eólicas y fotovoltaicas o la urbanización de las áreas periurbanas son muy negativos para esta rapaz insectívora. A esto se une el uso masivo de productos químicos en el campo, con la consiguiente pérdida de recursos alimenticios y la posible intoxicación de las aves. Por otro lado, presenta tendencia a anidar en edificios antiguos, de manera que la restauración, derribo o ruina de los mismos puede provocarles trastornos durante la estación reproductora o incluso la pérdida de su hábitat de nidificación. Se ha citado también la competencia interespecífica —sobre todo de grajillas— por los lugares de nidificación como un factor de riesgo para la especie, que, además, sufre molestias en los dormideros de las zonas de dispersión y se ve amenazada en sus áreas de invernada y lugares de paso.

Se han acometido diversas actuaciones para frenar el declive del cernícalo primilla, como proyectos de reintroducción, cría en cautividad, proyectos LIFE, campañas de recogida y cría de pollos caídos de nidos, planes de conservación, instalación de nidales artificiales, investigación avanzada y elaboración de manuales de gestión de la especie. También sería deseable que se revisase la catalogación de la especie a nivel legal y declararla “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, designar nuevas zonas ZEPA para albergar un mayor porcentaje de la población reproductora, fomentar la reducción de fitosanitarios en las zonas de alimentación y prohibir el desarrollo de infraestructuras en zonas sensibles.

Especies similares

Vídeos

© © SEOBirdLife https://www.youtube.com/seobirdlife