La pequeña cerceta carretona —más conocida en muchas regiones de nuestro país como cerceta de verano— es una anátida ciertamente escasa en los humedales españoles durante la época de reproducción. A lo largo de los pasos migratorios, sin embargo, resulta relativamente frecuente en algunas localidades de la franja mediterránea, Andalucía y Baleares.
Pato nadador de pequeño tamaño y dimorfismo sexual acusado. El macho adulto presenta la popa moteada; los flancos gris ceniza, con una barra blanca vertical que los separa del pecho; la cabeza y el pecho pardos, con un estriado mínimo; y el dorso grisáceo, con largas plumas escapulares que cuelgan hacia los lados. En la cabeza destaca una ancha y larga lista ocular blanca, a modo de ceja (dibujo 1). La hembra adulta es completamente parda jaspeada, con el pico gris perla, bastante largo. En su cabeza se dibujan zonas pálidas en la garganta y en la comisura del pico. Presenta una lista ocular discreta de color oscuro (dibujo 2). Los jóvenes son muy parecidos a las hembras, pero con el vientre más oscuro y el borde terminal pálido de las secundarias más estrecho. En vuelo, el macho aparece con alas de color gris plateado y cabeza y cuello oscuros. En el espejuelo (secundarias y sus cobertoras) se dibujan dos barras pálidas longitudinales. La hembra y el joven son muy oscuros, con el espejuelo similar al macho adulto.
Canto
El macho emite durante el celo un castañeteo seco. La hembra es bastante silenciosa; produce un ga-ga-ga nasal y un graznido tenue, corto y agudo.
Dónde vive
En el mundo
Se distribuye por el Paleártico hacia el este y hasta el Pacífico. Ocupa el sur de Siberia y el norte y centro de Asia. Los extremos del área ocupada fluctúan considerablemente y también existen zonas de reproducción dispersas. No presenta subespecies.
En España
Se reproduce de forma escasa, pero regular, en las marismas del Guadalquivir y los Aiguamolls de l’Empordà. Otros núcleos dispersos, muchos de cría ocasional, se localizan en Andalucía, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Comunidad Valenciana y País Vasco.
Desplazamientos
Reproductora escasa en la Península, aparece fundamentalmente en paso migratorio. Es una especie que transita por España entre febrero y mediados de abril, con el grueso de la migración en marzo. El regreso a las zonas de invernada se produce entre finales de julio y primeros de octubre, con máximos en septiembre. El flujo tiene lugar principalmente a lo largo de las costas mediterráneas, procedente de Europa central y oriental. Inverna en humedales de agua dulce en África 3 tropical y escasamente en el sur de Europa, incluida España.
Población
En Europa habitan unas 650.000-1.100.000 parejas (cifras del año 2000). La población española se estima en unas 100 parejas (año 2003), con fluctuaciones dependientes de la situación hídrica de los humedales. Los datos históricos conocidos para Doñana, La Mancha húmeda y otras zonas sugieren que ha sufrido un gran declive y que nos encontramos con una población residual. Se trata de una especie muy escasa en nuestro país durante la invernada; como ejemplo cabe decir que en 2003 sólo se contaron cuatro aves.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa humedales, preferentemente de agua dulce y someros. Requiere abundante vegetación emergida e incluso flotante como refugio y alimento, pero evita zonas de alta cobertura vegetal. Durante la invernada en España se la ha observado en grandes salinas salobres litorales.
Alimentación
Obtiene el alimento filtrando el agua con el pico. Su dieta, principalmente de origen animal, está integrada por invertebrados acuáticos, por larvas de anfibios y por pequeños peces, aunque también consume materia vegetal, como semillas, raíces, tubérculos, partes verdes de juncos, hierbas y plantas acuáticas.
Reproducción
Puede retrasar considerablemente el comienzo de la época de cría en función de las condiciones hídricas del hábitat, e incluso llegar a no criar si las condiciones resultan desfavorables. El nido es instalado entre la vegetación ribereña o en una suave depresión en terreno seco o en cultivos, pero siempre cerca de humedales. Lo construye la hembra, que deposita de 6 a 14 huevos (normalmente 8-9), de color pajizo o pardo brillante, y los incuba durante 21-23 días. Los pollos, nidífugos, se alimentan solos, pero son cuidados por la hembra durante los primeros días (dibujo 3). Su plumaje se desarrolla en unos 35-40 días y vuelan poco después.
Amenazas y conservación
La principal amenaza radica en la degradación y desecación de los humedales de cría, paso migratorio o invernada, aunque hay muy poca información para estos últimos. Se trata de una especie muy sensible a los periodos prolongados de sequía. Otras amenazas citadas son las molestias ocasionadas por los pescadores de cangrejos, la caza —especialmente cuando se permitía en marzo—, el plumbismo y el botulismo. Se incluye en el Libro Rojo de las aves de España en la categoría de “Vulnerable”.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.