Se parece al busardo ratonero, aunque posee un tamaño ligeramente mayor y un aspecto más voluminoso. Tiene los tarsos emplumados. En cuanto al plumaje, puede confundirse con el busardo ratonero, que es muy variable, aunque el calzado presenta típicamente la parte basal de la cola muy blanca (por arriba y por abajo), áreas oscuras bien definidas en la región de la muñeca (manchas carpales), y un vientre
oscuro que contrasta con el resto de las partes inferiores, mayoritariamente blancas. Las hembras adultas suelen lucir un diseño más definido y una sola banda oscura en la cola, mientras que los machos adultos normalmente muestran varias barras. Los jóvenes, más pálidos, exhiben una banda en la cola, como las hembras, pero pálida y difusa.
Ecología
Habitante típico de la tundra durante la estación reproductora, en invierno también selecciona ambientes abiertos (pastizales, cultivos, marismas, etc.). Se alimenta básicamente de pequeños mamíferos, como lemmings y topillos. Suele hacer los nidos en cantiles. Sus puestas varían en función de la abundancia de comida, que determina los ciclos de población en los roedores: dos o tres huevos en los años malos, y de cinco
a siete en los buenos.
Distribución en el mundo
Se reproduce en latitudes altas de Eurasia y Norteamérica, en Europa sobre Escandinavia, Finlandia y el norte de Rusia. Migrador, en invierno desciende a latitudes templadas, alcanzando en Europa el entorno del mar del Norte, los Alpes y la península de los Balcanes.
Citas en España
En el oeste de Europa llega como invernante regular, aunque raro, hasta el este de Gran Bretaña, Holanda, Bélgica y el noreste de Francia (aquí apenas se registran media docena de aves en años normales). Como especie accidental se ha detectado también más al sur, incluso en países norteafricanos. Para España no son raras las citas, aunque parece que en una alta proporción pudieran deberse a confusiones con
plumajes inusuales del busardo ratonero, por lo que tan sólo se han homologado cinco; estas últimas corresponden todas al extremo noreste de la Península (Cataluña) y a la mitad invernal del año (entre finales de octubre y marzo, con un pico en enero).
Dónde vive
En el mundo
En España
Desplazamientos
Población
Cómo vive
Hábitat
Alimentación
Reproducción
Amenazas y conservación
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.