Bisbita pratense

Anthus pratensis

El bisbita pratense, antes bisbita común, es un pequeño pájaro de colores muy discretos y de hábitos terrestres y gregarios. En la Península abunda en los meses fríos del año, cuando se convierte en característico de nuestros medios abiertos. Su reproducción en España, citada por vez primera en 1972, es realmente escasa, y hasta años recientes no se ha constatado con cierta regularidad en la Cordillera Cantábrica. El grupo de los bisbitas, por sus plumajes terrosos que los mimetizan con el suelo, es uno de los más complicados a la hora de su identificación.

CAT / Titella

GAL / Pica dos prados

EUS / Negu-txirta

ENG / Meadow Pipit

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaHabitualInvernante

Escucha su canto:

Información

Passeriformes

Motacillidae

15 cm

24 cm

Identificación

Ave de aspecto poco llamativo y sin caracteres muy distintivos, similar al resto de bisbitas. Exhibe dorso pardo, un tanto verdoso al principio del otoño (dibujo 1), con muchas estrías oscuras. El vientre es de color blanco sucio, muy rayado, y los flancos, anaranjados en otoño, que se aclaran según avanza el invierno (dibujo 2). Posee alas redondeadas, cola larga y con plumas externas blancas, pico fino, y patas finas, con la uña posterior larga y recta. La garganta es blanca, con una fina bigotera negra.

Ambos sexos son iguales. Los jóvenes, cuando llegan a España, no se distinguen de los adultos.

El bisbita pratense se observa casi siempre en el suelo y en grupo. Para diferenciarlo de otros bisbitas hay que atender a las fechas, a su voz, a su pequeño tamaño, y a detalles del plumaje como flancos con estrías más gruesas y dorso menos contrastado.

Canto

El reclamo es distintivo y de gran utilidad en el momento de la identificación. Emite un sip o bis, que repite unas pocas veces, a modo de bis-bis-bit, de donde le viene su nombre vernáculo. El canto se escucha poco en nuestro país, siendo también una sucesión de notas tipo tsip.

Dónde vive

En el mundo

Como especie reproductora se halla casi restringida al centro y norte de Europa. En el centro-oeste de este continente es residente, y además inverna en países de la cuenca mediterránea.

Cuenta con dos subespecies reconocidas.

En España

No se han hallado indicios en años recientes que inviten a pensar en el bisbita pratense como especie reproductora en nuestro país, si bien en observaciones de 2003 se recogía un caso de un adulto con cebo, aunque sin detectar pollos. También se le considera como nidificante local muy escaso y disperso en el atlas de aves de Asturias (2007-2014), por lo que no puede descartarse la posibilidad de una mínima población nidificante ubicada en la cornisa cantábrica.

En invierno, el bisbita pratense está muy extendido en la Península y Baleares, con presencia en el valle del Guadalquivir, Extremadura y Baleares, así como en la costa cántabro-atlántica, sector occidental de Castilla y León, valle del Ebro y litoral mediterráneo central.

La subespecie que cría en España, y también la mayoritaria en invierno, es la pratensis. También para la invernada llegan aves de la subespecie whistleri procedentes de Escocia e Irlanda.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del bisbita pratense en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Bisbita pratense Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

En España, la invernada principal se desarrolla entre octubre y marzo. Las primeras llegadas en el norte suelen producirse a finales de septiembre, con casos muy tempranos en agosto, si bien el grueso aparece de forma súbita en octubre. El regreso primaveral, más lento, se extiende entre febrero y principios de abril en el sur, o de mayo en el norte, con máximo en marzo.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 109.000.000 y 168.000.000 de ejemplares maduros, con tendencia decreciente.

En España, no se dispone de ningún dato de invernada, pero se supone la presencia de varios millones de ejemplares.

Cómo vive

Hábitat

El bisbita pratense nidifica en pastizales con matorral bajo de la Cordillera Cantábrica. En invierno puede ocupar cualquier tipo de medio abierto, pero prefiere campiñas húmedas en el norte, mientras que en la mitad sur y el arco mediterráneo elige regadíos, siembras y pastizales. No desdeña zonas con matorral bajo y disperso, ni tampoco dehesas y otras formaciones arboladas abiertas.

Alimentación

En época de cría, la dieta consta básicamente de invertebrados de menos de 5 milímetros, sobre todo moscas, mosquitos y escarabajos. En invierno también consume muchos insectos, pero adquiere cierta relevancia la ingesta de semillas. La técnica más empleada para conseguir alimento consiste en la búsqueda y el picoteo en el suelo, habitualmente en pequeños grupos inconexos.

Reproducción

No existe información sobre la cría en España, pero en el resto de Europa efectúa dos puestas, entre abril y agosto, de cuatro a seis huevos moteados sobre un fondo de color variable (pardo, gris o rojizo), que son incubados por la hembra durante unos 11 días en nidos ubicados en el suelo.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El bisbita pratense está incluido como especie Reproductora en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

La población reproductora en nuestro país, casi desconocida, resulta vulnerable por su pequeñísimo tamaño, aunque, al ser marginal de otra mucho mayor, podría depender de inmigraciones de esta.

En invierno no se considera amenazada, pero si lo está el conjunto de la población europea. Pueden afectarle amenazas genéricas, como el abuso en el empleo de plaguicidas, los cambios en el uso del suelo, la sequía invernal y las medidas de la política agraria.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.