Aunque los bisbitas son aves terrestres propias de medios abiertos, el arbóreo medra con éxito en formaciones de árboles y arbustos. Se trata de un típico habitante de las campiñas norteñas que en los años setenta inició una lenta expansión a lo largo del Sistema Central. Muy similar en aspecto a otros congéneres, su potente y melodioso canto y su presencia estival ayudan a identificarlo. Fuera del área de cría de la mitad norte peninsular puede verse en periodos de paso migratorio.
Exhibe dorso pardo muy estriado y vientre claro muy rayado, con fondo anaranjado en pecho y flancos. Posee alas redondeadas; cola larga y con plumas externas blancas; pico fino; y patas finas, con la uña posterior de longitud media. En la cara muestra ceja clara, así como una fina bigotera negra (dibujo 1). Su aspecto resulta muy similar al del resto de bisbitas, especialmente el bisbita pratense, del que se distingue sutilmente por ser un poco más robusto y de tono más oliva, y por tener el pico más grueso, la uña posterior más corta, la cara más contrastada y las estrías de los flancos más finas. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes, algo más pálidos, presentan bordes blancos en las plumas del dorso, lo que les confiere un aspecto escamoso. Se trata de un ave territorial en época de cría, cuando suele observarse en posaderos destacados. En paso, a veces forma pequeños grupos.
Canto
El reclamo es una nota fuerte, aguda y zumbante (tsiip, tiisz). El canto, potente y melodioso, consiste en un trino de notas, repetidas durante 5-8 segundos, que emite en vuelo o desde lo alto de un posadero, normalmente un árbol o arbusto. Resulta característico su lento final (chiuchiu- chiuuuu).
Dónde vive
En el mundo
Como reproductor ocupa latitudes templadas y boreales de Eurasia. En invierno se desplaza al África subsahariana y la India. Cuenta con tres subespecies reconocidas.
En España
La subespecie trivialis, la única que se observa en España, cría en el tercio norte peninsular —concretamente en Pirineos y al norte del río Duero—, así como en el Sistema Ibérico y el Sistema Central. Esta última cordillera, colonizada a partir de 1976, cuenta actualmente con buenas poblaciones en las sierras de Ayllón y Guadarrama, aunque la especie se rarifica hacia el oeste, en las sierras de Gredos y Gata. En migración atraviesa la Península, Baleares y Canarias.
Desplazamientos
Ave estival en España, con invernada en África. El paso primaveral se desarrolla entre marzo y mayo, con máximo en abril; el otoñal, mucho más notorio y desplazado hacia el oeste, tiene lugar entre finales de agosto y principios de octubre, con máximo en
septiembre. Los ejemplares en paso proceden de Europa occidental.
Población
La población reproductora española, relativamente pequeña, se estima en unas 350.000 parejas. En Europa se calcula una cifra de 100 veces más, unos 35 millones de parejas, la mayoría de ellas en países nórdicos y del este. En nuestro país, los resultados obtenidos entre 1998 y 2013 por el programa SACRE reflejan una tendencia final estable, pero con fluctuaciones intermediasen algunos casos muy marcadas. A escala europea, su situación es bastante grave, con un declive estimado del 49% entre 1980 y 2003.
Cómo vive
Hábitat
En época de cría ocupa campiñas norteñas con pastos, matorrales y árboles dispersos, así como bosques aclarados. También habita melojares, sotos fluviales y pinares de repoblación. Respecto a la altitud, nidifica entre el nivel del mar y los 1.700 metros. En general muestra preferencia por áreas poco soleadas, lluviosas y con abundancia de matorrales y arbustos. En paso utiliza medios similares, además de orillas de humedales, donde se observa con más facilidad.
Alimentación
La dieta, basada en invertebrados, se compone fundamentalmente de insectos, sobre todo pequeños escarabajos. La técnica más empleada para capturarlos consiste en la búsqueda y el picoteo en el suelo, entre la hierba y la hojarasca, y, con menos frecuencia, sobre ramas y hojas. Se alimenta en solitario o en parejas.
Reproducción
El periodo de cría se extiende desde finales de abril hasta agosto. Normalmente efectúa dos puestas, a veces tres. Aunque se trata de un ave monógama y territorial, en ocasiones un macho cría simultáneamente con más de una hembra. El nido, construido únicamente por esta, consiste en un cuenco grande de hierba seca, ubicado a resguardo en el suelo. Pone entre cuatro y seis huevos, de color muy variable (pardo, gris, rosa, azul o verde, con manchas o estrías), que son incubados por la hembra durante unos 13 días. Los pollos abandonan el nido tras dos semanas, a lo largo de las cuales son alimentados por ambos sexos. Esta especie es uno de los muchos hospedadores del cuco común.
Amenazas y conservación
No se trata de una especie amenazada. No se conocen problemas específicos, y las posibles amenazas, de tipo general, están relacionadas con la pérdida de hábitats por cambios en los usos del suelo, la urbanización, el uso abusivo de plaguicidas, las capturas ilegales, etc. Aparece en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.