El bisbita caminero solo está presente en el archipiélago canario —que alberga la mayor población mundial de la especie— y en las islas portuguesas de Madeira y Salvajes. Entre las aves endémicas de Canarias, es la que tiene una distribución más amplia y, salvo en los ambientes forestales densos, resulta muy común y fácil de observar en todos los hábitats, desde el nivel del mar hasta más de 3.000 metros de altitud. Además, se trata del único bisbita que nidifica en Canarias.
Pequeño bisbita de aspecto grisáceo. Exhibe partes superiores de color pardo gris, tenuemente rayadas, y partes inferiores de color blanco sucio, con pecho claramente estriado. Posee alas redondeadas; cola larga y con plumas externas blancas; pico amarillento y con punta negra; y patas finas anaranjadas. En la cara muestra ceja clara, auriculares pardas, sendas listas bigoteras blanca y negra, y garganta blanca (dibujo 1). Su aspecto resulta similar al de otros bisbitas, especialmente el juvenil de bisbita campestre, del que se distingue por ser menor y por tener el pecho menos marcado. Ambos sexos son iguales. Los jóvenes, algo más rayados por arriba, presentan bordes blancos en las plumas del dorso, lo que les confiere un aspecto escamoso. Además, su pecho es más moteado que rayado. Se trata del único bisbita que nidifica en las islas Canarias, donde pueden observarse otros en migración e invernada. En caso de huida raramente vuela, y prefiere correr parando erguido cada poco tiempo.
Canto
Su reclamo es variado, normalmente con una o dos notas agudas (tiui, shichí, tchirr). El canto, emitido en vuelo o desde un posadero, consiste en una serie monótona de dos notas (chir-li), separadas por silencios.
Dónde vive
En el mundo
Endemismo macaronésico presente en los archipiélagos de Canarias, Madeira y Salvajes. Cuenta con dos subespecies reconocidas: madeirensis en Madeira y berthelotii en el resto. Podría tratarse de una especie cercana genéticamente al bisbita campestre.
En España
La subespecie berthelotii está presente en Canarias. Allí ocupa las siete islas mayores y algunos islotes, como es el caso del archipiélago Chinijo.
Desplazamientos
Ave estrictamente sedentaria, no efectúa desplazamientos reseñables, ni siquiera de carácter altitudinal.
Población
La población reproductora canaria se estima, con poca precisión, en 20.000-100.000 parejas, quizás más del 90% del total mundial.
Cómo vive
Hábitat
El bisbita caminero ocupa todos los medios de Canarias, tanto llanos como montañosos, desde el nivel del mar hasta los 3.000 metros de altitud, a excepción de bosques densos y barrancos húmedos. No obstante, prefiere terrenos abiertos con vegetación baja y dispersa, tales como cultivos, estepas, malpaíses, dunas e incluso pinares abiertos, viñedos y huertas. Es fácil verlo en caminos, motivo al que debe su nombre.
Alimentación
Su dieta consiste básicamente en pequeños insectos, sobre todo saltamontes, grillos y orugas. Se alimenta de modo muy activo en el suelo mediante picoteos y persecuciones de presas.
Reproducción
El periodo de cría se extiende entre enero y agosto, siendo más tardío a mayor altitud. Se trata de una especie territorial que probablemente efectúa dos puestas anuales. El nido, construido por la hembra, es un cuenco grande de hierba seca y raíces ubicado en el suelo, al resguardo de una mata o una roca. Pone tres o cuatro huevos, de color gris pálido, con pintas ocres y rosadas. Se desconocen los tiempos de incubación y estancia de los pollos en el nido, pero deben de resultar similares a los de otras especies de bisbitas, es decir, unas dos semanas en cada caso.
Amenazas y conservación
No se trata de una especie amenazada. Aunque se desconocen los datos de población y tendencia, es una de las aves más comunes y extendidas de Canarias, y no hay indicios de declive. No se tiene constancia de problemas específicos, pero los importantes cambios de hábitat que padece Canarias —sobre todo el incremento de la urbanización turística y la expansión de los cultivos bajo plástico, así como el abandono de la ganadería y la agricultura tradicionales— seguro que provocan efectos negativos. Se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.