El arrendajo es un córvido de mediano tamaño y hábitos netamente forestales, que se alimenta tanto de invertebrados como de frutas y semillas. Tiene la costumbre de enterrar una parte de los frutos que recolecta, con lo que contribuye a la expansión de las masas forestales. Ruidoso y gregario, este pájaro de vistoso plumaje se extiende por buena parte de las áreas boscosas de nuestro país, alcanzando sus mejores densidades en el norte peninsular.
Esta ave, de aspecto inconfundible, se aleja bastante de la imagen sombría de otros componentes de la familia de los córvidos, pues presenta un plumaje dominado por los tonos ocres, con ciertos tintes rosados y grisáceos, los cuales se tornan blanquecinos en la zona anal. En la cabeza —algo voluminosa y dotada de un fuerte pico— resultan muy característicos el píleo —eréctil, grisáceo y listado de negro— y una visible bigotera negra (dibujo 1). Las alas lucen un llamativo diseño, con un panel de plumas de color azul turquesa —franjeado de negro y blanco— en el hombro, y otro blanco, muy conspicuo, sobre todo en vuelo. El obispillo también es blanco y llamativo cuando el ave despliega las alas, lo que contrasta fuertemente con la negra cola (dibujo 2). No hay diferencias significativas entre sexos en lo referente al plumaje. Los jóvenes son semejantes en patrón a los adultos, aunque algo más parduzcos y con colores menos vivos en general.
Canto
Cuando se mueve en grupo, el arrendajo emite a menudo un ronco y áspero kraack, que suele tornarse muy estridente en situaciones de alarma. En ocasiones reclama con otros sonidos más agudos, imitando a un ratonero o a un azor: kaiá-kaiá-kaiá. El canto de celo —que acontece a finales del invierno— es curiosamente discreto si se compara con los gárrulos reclamos habituales, y consiste en un traqueteo variado, a ratos parecido al sonido de una curruca.
Dónde vive
En el mundo
La especie muestra una amplia distribución por todo el Paleártico, desde el norte de África hasta Japón, pasando por buena parte de Eurasia, si bien evita la franja boreal y las regiones más áridas al sur de su distribución. Se reconocen varias subespecies, de las cuales tres están presentes en territorio español.
En España
Como quiera que se trata de un córvido fundamentalmente forestal, el arrendajo se reparte más homogéneamente por las regiones del norte peninsular, así como por los grandes sistemas montañosos y zonas bien forestadas. Evita las regiones áridas del sureste, los valles del Guadalquivir y del Ebro, así como las extensas áreas agrícolas de ambas Mesetas y Extremadura. Falta en los dos archipiélagos, Ceuta y Melilla. En la Península es posible encontrar tres subespecies: lusitanicus, que se extiende por el norte de Portugal hasta Galicia y las provincias occidentales de Castilla y León; glandarius, repartida por el norte peninsular hasta los Pirineos occidentales; y fasciatus, que contacta con la anterior y ocupa toda la franja mediterránea y el centro peninsular hasta alcanzar el oeste de la Península, donde gradualmente da paso a lusitanicus.
Desplazamientos
Es un ave residente en toda su área distribución, si bien algunas poblaciones del norte y este de Europa se muestran parcialmente migradoras.
Población
En Europa, la población de esta especie se ha estimado en 5-22 millones de parejas nidificantes. Por lo que respecta a nuestro país, los datos del Atlas de las aves reproductoras de España (2003) cifran entre 540.000 y 1.100.000 el número de parejas, con las mayores densidades en la franja cantábrica y Cataluña. A lo largo del periodo 1998-2013, según los datos del programa SACRE, la tendencia es positiva, registrándose un aumento significativo de las poblaciones, probablemente como consecuencia del incremento de la superficie forestal.
Cómo vive
Hábitat
Ocupa todo tipo de bosques, si bien prefiere los caducifolios y de coníferas, donde se instala especialmente en las zonas más aclaradas y en el límite de las masas forestales. En buena parte de España habita también en bosques esclerófilos, como encinares y alcornocales; puede frecuentar zonas suburbanas y parques.
Alimentación
Como la mayoría de los córvidos, se trata de un ave oportunista y omnívora, que adapta su alimentación a las disponibilidades que en cada momento le ofrece su hábitat. Así, durante la primavera y el verano muestra unos hábitos fundamentalmente insectívoros, pues come grandes cantidades de orugas, lombrices, saltamontes y escarabajos, que complementa con huevos y pollos de otras aves y con algunos frutos silvestres y cultivados. En otoño e invierno, cuando los invertebrados escasean, se incrementa el consumo de diferentes frutos, como castañas, bellotas o escaramujos. Es característica su costumbre de enterrar bellotas y otros frutos para disponer de ellos durante la época más desfavorable, con lo que contribuye a la expansión del bosque. En aquellas ocasiones en las que se aproxima a zonas humanizadas, el arrendajo no duda en disponer de todo tipo de restos y basuras, de los que obtiene una fuente segura de alimento durante todo el año.
Reproducción
El periodo reproductor se inicia a mediados de abril, momento en el que ambos miembros de la pareja construyen un elaborado nido en forma de cuenco en alguna horquilla de un árbol. La puesta consta de cuatro a ocho huevos de color verdoso y es incubada por la hembra durante 16-18 días, transcurridos los cuales —normalmente a finales de mayo— nacen los pollos. El cuidado de la prole corre a cargo de ambos progenitores, aunque es la hembra la que suele realizar la mayor parte de las cebas. Pasados 19-23 días desde su nacimiento, los jóvenes abandonan el nido, aunque todavía continúan varias semanas más por los alrededores recibiendo alimento de sus padres. Cuando alcanzan su total independencia, no es infrecuente que los grupos familiares permanezcan unidos en pequeños bandos. No suelen existir segundas puestas, tan solo puestas de reposición si se malogra la primera.
Amenazas y conservación
Dada su gran adaptabilidad y sus hábitos generalistas en lo relativo a la dieta, no presenta problemas relevantes de conservación en nuestro territorio. Localmente, sin embargo, la especie puede verse afectada por episodios de deforestación o incendios forestales.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES