Archibebe oscuro

Tringa erythropus

El archibebe oscuro es una de las escasas especies de aves en las que los machos se hacen cargo de la práctica totalidad del peso de la reproducción, ya que las hembras emprenden tempranamente la migración hacia el sur. En nuestro territorio es un ave poco frecuente, que aparece tanto durante los pasos migratorios como a lo largo de la invernada.

CAT / Gamba roja pintada

GAL / Bilurico escuro

EUS / Bernagorri iluna

ENG / Spotted Redshank

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

Presencia
PresenciaDe pasoHabitualInvernante

Escucha su canto:

Información

Charadriiformes

Scolopacidae

29-31 cm

61-67 cm

Identificación

El archibebe oscuro es una limícola de tamaño mediano, estilizada, con las patas más largas que la anchura del cuerpo, y el pico, cuya mandíbula inferior es de color naranja en la base, mayor que la longitud de la cabeza. El macho en plumaje nupcial (dibujo 1) presenta una librea inconfundible, de color negro, en la que solo destacan los festones claros en las plumas de las partes superiores y un anillo ocular blanco. Las patas son de color rojo sucio, casi negras. La hembra en plumaje nupcial es similar, pero menos oscura al mostrar bordes blancos en la mayoría de las plumas del cuerpo. El adulto no reproductor (dibujo 2) es de color gris muy claro, con una ceja blanca que contrasta con las bridas oscuras y partes inferiores blancas con un tinte grisáceo a los lados del pecho. Las patas son llamativas, naranjas o rojas.

El juvenil, por su parte, presenta las regiones dorsales marronáceas, con festones claros en las plumas; el cuello, el pecho y las partes inferiores son de color marrón grisáceo claro con densas barras oscuras y, las patas, anaranjadas.

Canto

En vuelo (dibujo 3) emite un reclamo parecido a un chuit chuit; la alarma es un ririri.

Dónde vive

En el mundo

El archibebe oscuro se reproduce en una estrecha franja septentrional que discurre desde el norte de Europa hasta el extremo nororiental de Asia, a lo largo de Siberia. Inverna en la cuenca del Mediterráneo, África y Asia meridional.

Es una especie monotípica.

En España

Aparece en escaso número en nuestro territorio durante las migraciones y a lo largo de la invernada.

En invierno, la población de archibebe oscuro se distribuye principalmente por las zonas costeras del litoral mediterráneo, delta del Ebro y, en menor número, en las marismas del Guadalquivir. Es muy escaso en los humedales del interior.

En primavera, durante el paso prenupcial, además de frecuentar áreas costeras está presente en zonas de interior, aunque de manera escasa. También se ha observado en Canarias.

Para más información sobre su distribución territorial y otros datos de interés, consulta la ficha del archibebe oscuro en el III Atlas de las aves en época de reproducción en España.

Más información

Consulta el siguiente enlace para ampliar la información sobre esta especie.

Archibebe oscuro Mapa

Invernada fuerte

Invernada floja

Estival

Residente

Desplazamientos

La especie efectúa su migración posnupcial por el estrecho de Gibraltar entre julio y octubre y la prenupcial entre marzo y mayo.

Las hembras abandonan los lugares de cría alrededor de la primera quincena de junio. Los machos y los jóvenes emprenden viaje entre finales de julio y principios de agosto su viaje hacia las zonas de invernada en África occidental, a las que llegan en octubre. Retornan hacia el norte en marzo y alcanzan sus zonas de cría a comienzos de mayo.

Población

En la Lista Roja Europea de Aves 2021 la población reproductora europea se estima entre 37.900 y 81.300 ejemplares maduros, con tendencia desconocida.

El número de ejemplares invernantes en España varía, según los años, entre unas pocas decenas y un millar, y se concentran, sobre todo, en las marismas del Guadalquivir y el delta del Ebro, enclaves que acogen hasta el 85% de los efectivos.

Cómo vive

Hábitat

El archibebe oscuro se establece durante la temporada de cría, principalmente, en el borde forestal de la tundra arbolada, normalmente en terrenos propensos a encharcarse o con disponibilidad de agua cercana. Fuera de la estación reproductora es menos marino que otros congéneres y aparece tanto en áreas costeras (salinas, estuarios, etc.), como en masas de agua interiores (lagunas, arrozales, etc.).

Alimentación

Se alimenta fundamentalmente a base de invertebrados.

Reproducción

El nido se ubica en el suelo, entre vegetación rala, en ocasiones, junto a un árbol o una roca, y consiste en una suave depresión revestida con hojas, tallos y plumas.

La puesta se produce desde la segunda quincena de mayo y consta de cuatro huevos de color verde pálido a oliva, con motas oscuras. La incubación corresponde fundamentalmente al macho, al igual que la crianza de los pollos, que, como los de todas las limícolas, son muy precoces.

Meses en los que se puede ver la especie en España

Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Nov
Dic

Amenazas y conservación

LC - Preocupación Menor
LC - Preocupación Menor

Especie abundante y de amplia distribución territorial que, una vez evaluada, se considera fuera de las categorías con mayor grado de amenaza.

El archibebe oscuro está incluido como especie Invernante/Migratoria en la Lista Roja de las Aves de España, con la categoría de LC – Preocupación Menor.

También figura en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial. Sin embargo, no está incluido en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Se han citado como factores de amenaza para la especie las molestias humanas y la transformación y destrucción de su hábitat de cría e invernada.

Especies similares

Vídeos

No hay videos disponibles.