Es menor que el arao común y solo algo más grande que el frailecillo atlántico. En plumaje estival se diferencia fácilmente de otros álcidos por su coloración negra, salvo en las alas, que son blancas en buena parte de la cara inferior y poseen unos grandes óvalos, asimismo blancos, en la superior. Los inmaduros y los adultos en plumaje invernal muestran las partes inferiores blancas y las superiores blanquinegras, barradas, por lo que pueden recordar superficialmente a un colimbo, aunque conservan los óvalos blancos de las alas (limpios en los adultos y con motas oscuras en los inmaduros).
Ecología
Esta ave marina es típica de costas rocosas y acantiladas en la estación reproductora y de zonas más alejadas de la costa, aunque por lo general de poca profundidad, durante el resto del año. Presenta una dieta muy variada, oportunista, integrada por peces de pequeño tamaño y por diversos tipos de invertebrados marinos. Anida en solitario o en colonias, normalmente de pequeño tamaño, en zonas de derrubios o grietas de cantiles. Las puestas comprenden dos huevos, a veces uno solo.
Distribución en el mundo
De distribución circumpolar, se localiza en Alaska, el noreste de Norteamérica, Groenlandia, Islandia y todo el norte de Eurasia, donde la subespecie grylle ocupa el mar Báltico, en tanto que la forma arcticus se extiende por las islas Británicas, el oeste de Escandinavia y el norte de Rusia. La población europea se estima en 100.000-200.000 parejas reproductoras. En invierno, los adultos suelen permanecer no lejos de las colonias de cría, excepto en las áreas donde se hiela el mar, y los inmaduros tienden a dispersarse en dirección sur, aunque a distancias cortas.
Citas en España
El arao aliblanco es ya accidental en algunos países del Atlántico europeo, como Bélgica, Holanda y Francia, con apenas medio centenar de citas en este último país, las cuales llegan por el sur solo hasta la Gironde. Para España únicamente se tienen tres observaciones, todas ellas invernales, procedentes de las costas de Galicia (diciembre de 1992 y diciembre de 2001) y Asturias (un ave de primer invierno vista en Gijón entre noviembre de 2004 y febrero de 2005).
Dónde vive
En el mundo
En España
Desplazamientos
Población
Cómo vive
Hábitat
Alimentación
Reproducción
Amenazas y conservación
Aves relacionadas
Meses en los que se puede ver la especie en España
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies propias y de terceros para analizar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias en base a un perfil elaborado a partir de sus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Puede obtener más información y configurar sus preferencias haciendo clic en “Configurar”. Puede obtener más información y configurar sus preferencias AQUÍ.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.