A pesar de no reproducirse en el litoral español, el alca común resulta el álcido más frecuente en nuestro país a lo largo de la invernada, época en la que un buen número de ejemplares jóvenes e inmaduros permanecen cerca de las costas atlánticas y mediterráneas, a las que acuden hacia el mes de octubre y abandonan en marzo.
Como el resto de los componentes de la familia de los álcidos, el alca común presenta el cuerpo alargado y las patas en posición bastante retrasada, si bien se diferencia con facilidad por la cola, relativamente larga, y el pico robusto, de color negro y surcado por una delgada línea blanca. El diseño, que sigue el patrón típico de este grupo de aves, con las regiones dorsales negras y las ventrales blancas, es similar en ambos sexos, si bien varía según la edad y la época del año; así, durante el periodo reproductor (dibujo 1) muestra una tonalidad negra más intensa que se extiende por toda la cabeza hasta el cuello, y en el pico se dibujan tres líneas blancas. Los jóvenes son parecidos a los adultos durante el invierno (dibujo 2), aunque el pico es algo menor y con la forma ligeramente distinta. Vuela muy cerca de la superficie del mar, propulsado por rápidos batidos de ala, a menudo agrupado en pequeños bandos o “trenes” de aves que se desplazan en fila (dibujo 3).
Canto
Emite una especie de gruñido prolongado cuando se encuentra en las colonias de cría.
Dónde vive
En el mundo
El grueso de la población mundial de alca común se concentra en Escandinavia, Islandia, islas Británicas y las costas atlánticas de Francia.
En España
No se reproduce en territorio español, si bien resulta bastante frecuente en nuestras costas durante el invierno a lo largo de todo el litoral, especialmente el atlántico. En Canarias aparece de modo ocasional.
Desplazamientos
Los ejemplares pertenecientes a las poblaciones más septentrionales emprenden migraciones que los llevan a lugares relativamente alejados de sus áreas de cría, en tanto que en las poblaciones meridionales los adultos permanecen en las proximidades de las colonias y solo los inmaduros realizan desplazamientos dispersivos de cierto alcance. Son estos ejemplares los que arriban al litoral español —en su mayoría procedentes de las islas Británicas—, generalmente hacia el mes de octubre, donde permanecen —cerca de las costas— hasta abril.
Población
La población mundial se estima en aproximadamente 700.000 parejas reproductoras, de las que el 70% de los efectivos se encuentra en Islandia, el 20% en Gran Bretaña e Irlanda y el restante 10% repartido principalmente entre Escandinavia, Groenlandia y Canadá.
Cómo vive
Hábitat
Durante el periodo estival se instala en lugares costeros relativamente fríos, siempre que estos dispongan de buenos acantilados rocosos en los que criar, en tanto que el invierno lo pasa en alta mar.
Alimentación
Se alimenta de peces que detecta introduciendo la cabeza bajo el agua; cuando localiza la presa, se sumerge y la captura tras una corta persecución en la que hace gala de unas excelentes dotes buceadoras, llegando a alcanzar gran velocidad al impulsarse con las patas y las alas. Asimismo, complementa su dieta con algunos invertebrados. Frecuentemente se alimenta en grupo con otros álcidos o gaviotas y, en estas ocasiones, puede protagonizar episodios de cleptoparasitismo.
Reproducción
Después de pasar el invierno en el mar, época en la que las parejas de alca común pierden el contacto, estas se reencuentran en las colonias de cría —que suelen ser las mismas temporada tras temporada—, en las que se agrupa, generalmente, un gran número de individuos. En ese momento se entregan a la búsqueda de un buen emplazamiento para el nido, que suele tratarse de alguna grieta o agujero escondido en el acantilado, o bajo un saliente rocoso, al que, a lo sumo, aportan algunas piedrecillas. La puesta consta de un huevo —excepcionalmente dos— de color blanco, amarillento, parduzco, rojizo o verdoso, con motas o listas pardas, que es incubado por ambos adultos a lo largo de unos 36 días. El pollo se encuentra en todo momento cobijado por alguno de sus progenitores en los primeros días de vida, hasta que es capaz de termorregularse perfectamente y no requiere el aporte de calor. Debido a la desprotección del nido, el joven se mantiene en él durante un periodo relativamente corto —12-14 días— y lo abandona cuando todavía no es capaz de volar. Para ello, se lanza al mar desde el borde del acantilado agitando las alas, seguido por su padre; una vez juntos, ambos se dirigen nadando mar adentro y permanecen unidos hasta su dispersión.
Amenazas y conservación
Los principales problemas para la especie se deben a los accidentes con redes de pesca, la contaminación por hidrocarburos y la sobrepesca en los caladeros que frecuenta. El alca común se incluye en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial.
Enciclopedia de las Aves de Espana, editada por SEO/BirdLife y la Fundacion BBVA en 2008
x
PANEL DE CONFIGURACIÓN DE COOKIES
Desde este panel podrá configurar las cookies que el sitio web puede instalar en su navegador, excepto las cookies
técnicas o funcionales que son necesarias para la navegación y la utilización de las diferentes opciones o servicios que se
ofrecen.
Las cookies seleccionadas indican que el usuario autoriza la instalación en su navegador y el tratamiento de datos bajo las
condiciones reflejadas en la Política de cookies.
El usuario puede marcar o desmarcar el selector según se desee aceptar o rechazar la instalación de cookies.
COOKIES CONTROLADAS POR EL EDITOR
Analíticas
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
seo.org
_ga
ID utiliza para identificar a los usuarios
en 2 años
seo.org
_gid
ID utiliza para identificar a los usuarios durante 24 horas después de la última actividad
en 20 horas
Publicitarias
Propiedad
Cookie
Finalidad
Plazo
doubleclick.net
IDE
Esta cookie se utiliza para la orientación, el análisis y la optimización de las campañas publicitarias en DoubleClick
/ Google Marketing Suite
en 1 año
google.com
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
google.es
NID
Estas cookies se utilizan para recopilar estadísticas del
sitio web y rastrear las tasas de conversión y la
personalización de anuncios de Google
en 7 meses
youtube.com
GPS
Registros de un identificador único en los dispositivos
móviles para permitir el seguimiento según la ubicación
geográfica GPS.
Sesión
youtube.com
VISITOR_INFO1_L
IVE
Intenta estimar el ancho de banda de los usuarios en las
páginas de YouTube con videos integrados.
en 6 meses
COOKIES DE TERCEROS
Los servicios de terceros son ajenos al control del editor. Los proveedores pueden modificar en todo momento sus
condiciones de servicio, finalidad y utilización de las cookies, etc.
Proveedores externos de este sitio web:
Editor
Política de privacidad
DoubleClick/Google Marketing
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google Analytics
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Google
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
Youtube
https://safety.google/privacy/privacy-controls/
CÓMO GESTIONAR LAS COOKIES DESDE EL NAVEGADOR
Eliminar las cookies del
dispositivo
Las cookies que ya están en un dispositivo se pueden eliminar borrando el historial del
navegador, con lo que se suprimen las cookies de todos los sitios web visitados.
Sin embargo, también se puede perder parte de la información guardada (por ejemplo,
los datos de inicio de sesión o las preferencias de sitio web).
Gestionar las cookies específicas
del sitio
Para tener un control más preciso de las cookies específicas de cada sitio, los usuarios
pueden ajustar su configuración de privacidad y cookies en el navegador.
Bloquear las cookies
Aunque la mayoría de los navegadores modernos se pueden configurar para evitar que
se instalen cookies en los dispositivos, eso puede obligar al ajuste manual de
determinadas preferencias cada vez que se visite un sitio o página. Además, algunos
servicios y características pueden no funcionar correctamente (por ejemplo, los inicios de
sesión con perfil).
CÓMO ELIMINAR LAS COOKIES DE LOS NAVEGADORES MÁS COMUNES